Contenido
- 1 🧾 ¿Qué es el CSV (Código Seguro de Verificación)?
- 2 🔍 ¿Por qué es útil cotejar documentos con CSV?
- 3 🏛️ Organismos más frecuentes: cómo y dónde cotejar documentos con CSV
- 3.1 🏢 Agencia Tributaria / Administración General del Estado
- 3.2 🧾 Seguridad Social / SEPE
- 3.3 🚗 Dirección General de Tráfico (DGT)
- 3.4 ⚖️ Ministerio de Justicia / registros civiles / documentos judiciales
- 3.5 👮 Policía Nacional / documentación policial
- 3.6 🏘️ Ayuntamientos y administraciones locales
- 3.7 🧭 Otros organismos y administraciones
- 4 🪄 Cómo cotejar un documento con CSV: guía paso a paso
- 4.1 🪜 Paso 0: Comprueba que tu documento tiene CSV
- 4.2 🌐 Paso 1: Accede al portal oficial del organismo
- 4.3 🔢 Paso 2: Introduce el CSV y los datos que te pidan
- 4.4 📄 Paso 3: Visualiza el documento original
- 4.5 🔍 Paso 4: Compara con tu documento en papel o PDF
- 4.6 ⚠️ Paso 5: Qué hacer si el documento no coincide o da error
- 4.7 🧩 Ejemplo práctico: cotejar un documento de la DGT
- 4.8 🧾 Resultado final: confirmación de validez
- 5 🌳 Árbol de decisión: ¿cuándo usar CSV y cuándo otro método?
- 5.1 🧩 Decisión 1: ¿Tu documento tiene un CSV visible?
- 5.2 🔐 Decisión 2: ¿El documento incluye un código QR o firma electrónica?
- 5.3 🧾 Decisión 3: ¿Se trata de una copia en papel de un documento electrónico?
- 5.4 🏢 Decisión 4: ¿Es un documento emitido por un organismo extranjero o consulado?
- 5.5 🧾 Decisión 5: ¿El documento proviene de un registro, juzgado o universidad?
- 5.6 🧩 Decisión 6: ¿Necesitas identificarte electrónicamente para hacer el trámite?
- 5.7 🧭 Flujo resumido: qué método usar según tu caso
- 5.8 💬 En resumen
- 6 ⚠️ Errores comunes al validar CSV y cómo solucionarlos
- 7 🔒 Seguridad, privacidad y riesgos al usar el CSV
- 8 ❓ Preguntas frecuentes sobre el CSV (Código Seguro de Verificación)
- 8.1 1. ¿Qué significa CSV en un documento oficial?
- 8.2 2. ¿Todos los documentos electrónicos tienen CSV?
- 8.3 3. ¿Dónde aparece el CSV en un documento?
- 8.4 4. ¿Puedo validar un documento con CSV de otro organismo?
- 8.5 5. ¿Qué hago si me indica que el CSV no existe?
- 8.6 6. ¿El CSV caduca con el tiempo?
- 8.7 7. ¿Es seguro compartir el CSV con otras personas?
- 8.8 8. ¿Qué diferencias hay entre CSV y QR?
- 8.9 9. ¿Puedo validar un CSV desde el móvil?
- 8.10 10. ¿Qué pasa si modifico un documento con CSV?
- 8.11 11. ¿Puedo verificar un documento aunque no tenga certificado digital?
- 8.12 12. ¿Qué normativa respalda el uso del CSV?
- 8.13 13. ¿Puedo pedir que un documento antiguo tenga CSV?
- 8.14 14. ¿Se puede falsificar un CSV?
- 8.15 15. ¿Qué hacer si el documento contiene datos personales sensibles
- 9 Conclusión: validar con CSV es confiar en lo auténtico
🧾 ¿Qué es el CSV (Código Seguro de Verificación)?
El Código Seguro de Verificación (CSV) es una clave alfanumérica única que permite comprobar la autenticidad de un documento emitido por una administración pública española.
En otras palabras, el CSV actúa como la “huella digital” del documento: un identificador irrepetible que conecta una copia en papel o en PDF con su versión electrónica original almacenada en la sede oficial del organismo que lo emitió.
Gracias a este sistema, cualquier persona —ciudadano, empresa o funcionario— puede verificar si un documento es auténtico, si ha sido modificado o si se trata de una falsificación.
Solo hay que introducir el CSV en el portal de validación correspondiente, y el sistema mostrará el documento original firmado electrónicamente.
El CSV se ha convertido en una herramienta fundamental dentro de la administración electrónica española, presente en millones de trámites de la Agencia Tributaria, la Seguridad Social, el SEPE, la DGT, los ayuntamientos y otras entidades públicas.
📚 Origen legal y normativa aplicable
El uso del Código Seguro de Verificación se encuentra regulado en varias normas que garantizan su validez jurídica y técnica. La principal es la Ley 40/2015, de Régimen Jurídico del Sector Público, cuyo artículo 42 establece el uso del CSV como medio de identificación y autenticidad de documentos administrativos.
También lo respaldan la Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común, y el Real Decreto 203/2021, que regula el funcionamiento de las sedes electrónicas.
Todas ellas reconocen que un documento firmado electrónicamente o con CSV tiene el mismo valor legal que uno en papel con sello y firma manuscrita.
En resumen, el CSV no es un simple número: es un mecanismo de validación oficial respaldado por la legislación española y por la infraestructura tecnológica del Estado.
📖 Referencias oficiales:
🔐 Función principal: certificados, firmas e integridad
El CSV garantiza tres cosas esenciales:
- Autenticidad: el documento proviene realmente del organismo público que lo emitió.
- Integridad: el contenido no ha sido modificado desde su firma o expedición.
- Trazabilidad: permite localizar y visualizar el documento original en la sede electrónica correspondiente.
Por eso, un PDF con CSV es equivalente a un documento sellado electrónicamente. Además, este sistema evita depender de un certificado digital personal para consultar la validez: basta con el código, lo que lo hace accesible para cualquier ciudadano.
El CSV es especialmente útil cuando se imprimen copias en papel de documentos electrónicos —por ejemplo, un certificado del SEPE o una notificación de la DGT—, ya que permite verificar su validez en cualquier momento.
🔢 CSV frente a otros códigos (CVE, QR, huella digital
En ocasiones, los documentos pueden incluir otros sistemas de identificación como el CVE (Código Verificación Electrónica) o un código QR. Aunque todos cumplen una función similar, hay pequeñas diferencias:
- El CSV es el formato estándar y más extendido en la Administración General del Estado.
- El CVE suele emplearse en algunos organismos autonómicos o judiciales, pero cumple la misma función.
- Los QR facilitan el acceso rápido desde el móvil al mismo enlace de verificación, pero dependen del CSV que contiene.
Por tanto, si un documento incluye un QR o un CVE, en realidad ambos apuntan a un sistema de cotejo basado en un CSV interno.
📄 Cuándo un documento “tiene CSV” y cuándo no
No todos los documentos emitidos por la administración incluyen un CSV. Lo llevan, por ejemplo:
- Certificados electrónicos descargados desde una sede electrónica oficial.
- Resoluciones, notificaciones o justificantes firmados digitalmente.
- Copias en papel de documentos electrónicos.
En cambio, documentos manuscritos, formularios físicos o documentos internos no públicos no lo incluyen.
Si al revisar tu documento encuentras una cadena alfanumérica del tipo CSV: X2E4-9R8K-3M2L-1P9D, normalmente acompañada de un texto como “Este documento puede verificarse en la sede electrónica…”, estás ante un documento verificable oficialmente.
🔍 ¿Por qué es útil cotejar documentos con CSV?
Verificar un documento mediante su Código Seguro de Verificación (CSV) no es un trámite menor: es una garantía de autenticidad, seguridad y transparencia frente a posibles fraudes.
En un entorno donde la mayoría de los certificados, notificaciones y resoluciones ya se emiten en formato electrónico, el CSV se ha convertido en la forma más sencilla de comprobar que un documento es oficial y no ha sido manipulado.
El cotejo del CSV es un proceso gratuito, accesible desde cualquier dispositivo con conexión a Internet y sin necesidad de tener certificado digital o Cl@ve. Basta con introducir el código en la sede electrónica que corresponda y comparar el documento mostrado con el que tenemos en papel o en PDF.
Esta verificación aporta tranquilidad tanto a los ciudadanos como a empresas, entidades financieras, universidades y empleadores que necesitan confirmar la validez de documentos administrativos.
🧠 Confianza y seguridad jurídica
Uno de los grandes valores del CSV es que refuerza la confianza en la administración electrónica. Gracias a este sistema, cualquier documento emitido digitalmente tiene plena validez legal, incluso cuando se imprime. El ciudadano no tiene que preocuparse por si su certificado “vale” o no: mientras tenga CSV, es un documento auténtico.
Además, los sistemas de cotejo de las administraciones públicas utilizan conexiones seguras (HTTPS) y están integrados en las sedes electrónicas oficiales, garantizando así la confidencialidad de los datos y la protección de la información personal.
Cuando introduces el CSV en el portal oficial, lo que obtienes es una copia exacta del documento original, firmado electrónicamente por el organismo emisor, con sello de tiempo y metadatos verificables.
En el ámbito jurídico, esta autenticidad tiene consecuencias importantes: los documentos cotejados mediante CSV pueden presentarse ante notarios, tribunales, universidades o cualquier otra administración sin necesidad de compulsas o copias certificadas.
🛡️ Evitar manipulaciones y falsificaciones
El CSV es una herramienta muy eficaz para prevenir el fraude documental.
Con frecuencia circulan copias falsas de certificados académicos, resoluciones administrativas o informes médicos modificados. Sin embargo, un documento con CSV no puede ser alterado sin que se detecte la manipulación, porque la verificación siempre compara el contenido con la versión original custodiada en la sede electrónica.
Por ejemplo, si alguien modifica un PDF y cambia un nombre o una fecha, al introducir el CSV en el portal oficial, el sistema mostrará la versión real del documento. Si no coincide, es señal de falsificación.
De esta manera, empresas, universidades o administraciones pueden comprobar en segundos la autenticidad de los documentos que reciben, sin tener que contactar con el organismo emisor.
El cotejo por CSV también protege a los ciudadanos frente a posibles errores administrativos o envíos de documentos alterados. Validar siempre el CSV es una buena práctica que garantiza transparencia y fiabilidad.
🧾 Valor legal de las copias en papel con CSV
Un documento electrónico con CSV puede imprimirse y seguir siendo legalmente válido. La Ley 39/2015 reconoce que las copias en papel de documentos electrónicos con CSV son auténticas, siempre que su validez pueda verificarse en la sede correspondiente.
Esto es muy útil cuando debemos entregar documentos en oficinas, bancos o instituciones que todavía requieren soporte físico. La impresión conserva toda la validez jurídica porque el código permite cotejarla con el original en cualquier momento.
En la práctica, esto significa que no necesitas compulsar copias si tus documentos incluyen un CSV verificable. El propio cotejo en línea actúa como prueba de autenticidad.
Por ejemplo, si presentas un certificado de la Agencia Tributaria o un justificante del SEPE en papel, bastará con que la entidad compruebe su validez en la web oficial introduciendo el código.
🏛️ Casos de uso frecuentes
El CSV está presente en multitud de trámites administrativos cotidianos. Algunos ejemplos:
- Agencia Tributaria (AEAT): declaraciones de la Renta, certificados de situación fiscal o notificaciones.
- Seguridad Social: informes de vida laboral, bases de cotización o resolución de pensiones.
- DGT: sanciones, permisos o justificantes de pago.
- SEPE: certificados de prestaciones, periodos de inscripción o citas.
- Ayuntamientos y comunidades autónomas: empadronamientos, licencias o resoluciones urbanísticas.
En todos estos casos, el CSV garantiza que el documento ha sido emitido por el organismo correspondiente y no por terceros.
El cotejo también resulta muy útil para procesos de selección de personal, oposiciones o becas, donde se exige demostrar la autenticidad de los documentos aportados.
Las universidades y administraciones suelen utilizarlo para validar títulos, certificados académicos y resoluciones oficiales sin necesidad de compulsas.
En resumen, cotejar documentos con CSV protege contra el fraude, evita trámites innecesarios y aporta plena validez legal. Es una forma rápida, gratuita y universal de garantizar que los documentos que circulan en formato digital o impreso son legítimos y verificables.
🏛️ Organismos más frecuentes: cómo y dónde cotejar documentos con CSV
No todos los CSV se verifican en el mismo sitio. Cada administración pública —estatal, autonómica o local— dispone de su propio servicio de verificación, normalmente accesible desde su sede electrónica.
Por eso, el primer paso siempre es identificar qué organismo emitió el documento. El texto junto al CSV suele incluir una frase como “Este documento puede verificarse en la sede electrónica de…” seguida de la URL oficial.
A continuación encontrarás una guía con los organismos más habituales y los enlaces a sus plataformas de cotejo de documentos con CSV. Todos ellos permiten la verificación gratuita desde cualquier navegador, sin necesidad de certificado digital.
🏢 Agencia Tributaria / Administración General del Estado
La Agencia Tributaria (AEAT) utiliza el CSV en prácticamente todos sus documentos electrónicos: resoluciones, certificados, justificantes, notificaciones o copias de declaraciones.
Puedes verificar cualquier documento emitido por la AEAT en su portal oficial de cotejo:
👉 Verificación de documentos por CSV – Agencia Tributaria
Solo necesitas introducir el código alfanumérico que aparece en el documento y, si corresponde, el NIF del titular. El sistema mostrará el documento original con su sello electrónico.
Este servicio también es válido para documentos emitidos por el Ministerio de Hacienda y Función Pública y otros organismos integrados en la Administración General del Estado que utilizan la sede sede.administracion.gob.es.
💡 Consejo: si tienes un documento del Estado pero no sabes de qué organismo proviene, accede primero a la Sede Electrónica General del Estado y usa su buscador de cotejo por CSV.
🧾 Seguridad Social / SEPE
La Seguridad Social y el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) también emiten sus documentos electrónicos con CSV.
El portal de verificación es diferente para cada uno:
Podrás verificar certificados de vida laboral, informes de cotización, resoluciones de prestaciones o justificantes de inscripción.
El proceso es simple: introduces el CSV, haces clic en “Consultar” y obtienes el documento original firmado electrónicamente.
En ambos casos, no es necesario identificarse con Cl@ve o certificado digital, salvo que el documento lo exija expresamente.
📎 Ejemplo práctico: si recibes una resolución de prestación por desempleo con CSV, puedes confirmar su autenticidad en el enlace del SEPE y comparar que coincida exactamente con el PDF que te enviaron.
🚗 Dirección General de Tráfico (DGT)
La DGT utiliza el CSV en sanciones, justificantes de pago, permisos temporales y otros documentos emitidos a través de su sede electrónica.
Para verificar cualquier documento, entra en:
👉 Cotejo de documentos electrónicos – DGT
El sistema pedirá introducir el CSV y, en algunos casos, la matrícula o el número de expediente.
Es un método útil, por ejemplo, cuando recibes una multa en PDF o en papel y quieres asegurarte de que es auténtica y no una estafa.
⚠️ Importante: La DGT advierte que las notificaciones falsas son frecuentes. Verificar el CSV en la sede oficial es la única forma de asegurarte de que la comunicación proviene realmente de la Dirección General de Tráfico.
⚖️ Ministerio de Justicia / registros civiles / documentos judiciales
Los documentos judiciales o certificados del Ministerio de Justicia (como antecedentes penales o certificados de nacimiento) también incorporan CSV.
Su validez puede comprobarse desde el portal oficial:
👉 Comprobación de documentos electrónicos – Ministerio de Justicia
Solo tendrás que copiar el CSV tal como aparece en tu certificado.
En caso de que el documento haya sido emitido por una comunidad autónoma con competencias en Justicia, la web te redirigirá al portal correspondiente.
👮 Policía Nacional / documentación policial
La Policía Nacional utiliza el CSV para documentos relacionados con extranjería, pasaportes, DNI electrónico o certificados de antecedentes.
Aunque no todos los documentos policiales incluyen CSV, puedes cotejar los que lo tengan en:
👉 Sede electrónica de la Policía Nacional – Validación CSV
En algunos casos, el sistema puede requerir también el número de expediente.
Esto resulta especialmente útil para empresas o instituciones que deben verificar la autenticidad de un justificante de cita o de tramitación.
🏘️ Ayuntamientos y administraciones locales
Muchos ayuntamientos españoles —como Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla— disponen de su propio sistema de verificación por CSV.
Cada uno tiene una sede electrónica local, por lo que el enlace de validación depende del municipio.
Por ejemplo:
La mayoría funcionan igual: se introduce el CSV (a veces llamado “CVE” o “código de validación”), y se muestra el documento original firmado electrónicamente.
🗂️ Recomendación: si el documento proviene de un ayuntamiento pequeño o una diputación, busca en Google “verificar documento CSV + nombre del ayuntamiento”.
🧭 Otros organismos y administraciones
También emplean CSV, entre otros:
- INE (Instituto Nacional de Estadística): certificados censales.
- Ministerio de Asuntos Exteriores (MAEC): documentos consulares.
- ENAIRE, Fomento, Educación, Sanidad, etc.
En general, si el documento menciona una “sede electrónica” y contiene un CSV, ahí es donde debe verificarse.
Cada organismo ofrece su propio portal de cotejo dentro de su sede, siempre bajo un dominio “.gob.es”.
Perfecto ✅
Aquí tienes la cuarta sección completa, escrita con tono cercano y lenguaje claro, más de 600 palabras, lista para copiar en WordPress. Incluye pasos numerados para generar rich snippets de tipo HowTo, ejemplos reales y optimización SEO total.
🪄 Cómo cotejar un documento con CSV: guía paso a paso
Cotejar o validar un documento mediante su Código Seguro de Verificación (CSV) es un proceso muy sencillo y totalmente gratuito. No necesitas ser experto en informática ni tener certificado digital: basta con seguir una serie de pasos para asegurarte de que el documento que tienes es auténtico y no ha sido manipulado.

En esta guía práctica aprenderás cómo hacerlo paso a paso, con un ejemplo real y enlaces directos a los principales portales oficiales.
🪜 Paso 0: Comprueba que tu documento tiene CSV
Antes de empezar, asegúrate de que tu documento contiene un código seguro de verificación.
Normalmente aparece al final del PDF o impreso en papel, acompañado de un texto como:
“Este documento puede verificarse en la sede electrónica de [organismo] mediante el Código Seguro de Verificación (CSV): XXXX-XXXX-XXXX-XXXX”.
El CSV es una cadena de números y letras, normalmente dividida en bloques por guiones. No importa si usas mayúsculas o minúsculas al escribirlo, pero sí debes respetar el orden y no añadir espacios.
Si el documento no incluye CSV, puede que se trate de una versión no oficial o de una copia incompleta.
🌐 Paso 1: Accede al portal oficial del organismo
Cada administración tiene su propio servicio de verificación.
Por ejemplo:
- AEAT → Verificación de documentos por CSV
- DGT → Verifica documentos – DGT
- SEPE → Validar documento – SEPE
- Seguridad Social → Cotejo de documentos
- Ministerio de Justicia → Comprobación de documentos electrónicos
💡 Consejo: nunca uses buscadores o enlaces externos para verificar CSV. Entra siempre desde la sede oficial con dominio .gob.es para evitar fraudes o páginas falsas.
🔢 Paso 2: Introduce el CSV y los datos que te pidan
En el formulario de cotejo encontrarás un campo principal donde introducir el CSV.
Algunos organismos, como la Agencia Tributaria o la DGT, pueden pedir además el NIF, el número de expediente o la fecha del documento.
Introduce los datos exactamente como aparecen en tu documento. Si copias y pegas el CSV, revisa que no queden espacios en blanco al inicio o final.
Luego pulsa el botón “Consultar” o “Verificar”.
📄 Paso 3: Visualiza el documento original
Si el CSV es válido, el sistema mostrará una copia idéntica al documento original almacenado en la sede electrónica.
Este documento suele estar firmado electrónicamente con un sello digital del organismo emisor, y puedes descargarlo para conservarlo como prueba.
Verás que el documento coincide con el que tienes en PDF o impreso. Si hay diferencias (por ejemplo, una fecha distinta o un texto cambiado), podría tratarse de una manipulación o de una versión antigua.
🔍 Paso 4: Compara con tu documento en papel o PDF
El cotejo no termina hasta que hayas comparado ambos documentos.
Verifica especialmente:
- Que el contenido y las fechas coincidan exactamente.
- Que el nombre del titular sea correcto.
- Que el documento esté firmado electrónicamente o sellado digitalmente.
Si todo coincide, puedes darlo por válido. Guarda la copia descargada desde la sede electrónica como respaldo oficial: tiene el mismo valor que el original.
⚠️ Paso 5: Qué hacer si el documento no coincide o da error
Si el portal indica que el CSV no existe, o si el documento mostrado es distinto, no lo utilices.
Podría ser un error administrativo o un intento de fraude.
Te recomendamos:
- Revisar que hayas introducido bien el código (sin guiones extra ni espacios).
- Confirmar que estás en la sede electrónica correcta.
- Si el error persiste, contactar con el organismo emisor (por ejemplo, la AEAT o el SEPE) a través de su formulario de atención ciudadana.
- Conservar una captura de pantalla del mensaje de error y del documento que intentabas verificar.
En casos de documentos falsificados, puedes denunciar el hecho ante la Policía Nacional o la Guardia Civil aportando el PDF sospechoso.
🧩 Ejemplo práctico: cotejar un documento de la DGT
Imagina que recibes una notificación de sanción de tráfico en PDF. Antes de pagar, quieres asegurarte de que es auténtica.
- Abre el PDF y busca el texto “Este documento puede verificarse en la sede electrónica de la DGT”.
- Copia el CSV, por ejemplo:
CSV: 1A2B-3C4D-5E6F-7G8H. - Accede a https://sede.dgt.gob.es.
- Entra en “Otros trámites → Verifica documentos”.
- Pega el CSV y pulsa “Consultar”.
- Si el documento es real, se abrirá una copia exacta firmada digitalmente por la DGT.
Así sabrás que la multa es legítima y podrás realizar el pago con total seguridad.
🧾 Resultado final: confirmación de validez
Cuando el sistema confirma la validez del documento, normalmente verás un mensaje como:
“El documento con CSV [XXXX-XXXX-XXXX-XXXX] coincide con el emitido por este organismo y mantiene su validez legal”.
Este mensaje certifica que el documento es oficial.
Guarda la página en PDF o imprime la confirmación para futuras gestiones, sobre todo si necesitas presentar el documento ante otra entidad o empresa.
🌳 Árbol de decisión: ¿cuándo usar CSV y cuándo otro método?
Aunque el Código Seguro de Verificación (CSV) es el sistema más habitual para comprobar la autenticidad de documentos públicos en España, no es el único. A veces el documento no incluye CSV, o el trámite requiere un tipo de identificación diferente, como firma electrónica o certificado digital.
Para que sepas qué método usar en cada situación, te ofrecemos este árbol de decisión práctico que te guiará paso a paso según tu caso. No necesitas conocimientos técnicos: solo sigue las opciones hasta encontrar la respuesta que te corresponde.
🧩 Decisión 1: ¿Tu documento tiene un CSV visible?
✔️ Sí → Usa el cotejo por CSV.
Accede a la sede electrónica indicada en el documento (por ejemplo, AEAT, DGT, SEPE, Seguridad Social, Justicia…) e introduce el código. Este método es el más rápido y universal para documentos oficiales españoles.
❌ No → Pasa al siguiente punto.
Algunos documentos más antiguos, internos o emitidos por organismos sin sede electrónica pueden no incluir CSV. En ese caso, hay otros métodos para verificar su autenticidad.
🔐 Decisión 2: ¿El documento incluye un código QR o firma electrónica?
✔️ Sí → Escanea el código o valida la firma digital.
Los QR suelen llevarte directamente al mismo enlace de verificación donde se usa el CSV, aunque no lo veas a simple vista.
Si el documento está firmado digitalmente (con un certificado o sello electrónico), puedes comprobar su validez en el Validador de firmas del Gobierno de España, un servicio oficial que verifica si la firma es auténtica y si el certificado está vigente.
❌ No → Sigue con el siguiente paso.
🧾 Decisión 3: ¿Se trata de una copia en papel de un documento electrónico?
✔️ Sí → Comprueba si menciona un enlace de verificación.
Si el texto incluye algo como “Este documento puede verificarse en la sede electrónica de…”, seguramente tiene CSV o CVE, aunque no sea visible.
Entra en la sede electrónica del organismo y busca la opción “Verificar documento” o “Cotejo electrónico”.
❌ No → Pasa al siguiente paso.
🏢 Decisión 4: ¿Es un documento emitido por un organismo extranjero o consulado?
✔️ Sí → Verifica si incluye apostilla o firma electrónica internacional.
En documentos expedidos fuera de España, el CSV no suele aplicarse. En su lugar, se usa la Apostilla de La Haya o certificados digitales reconocidos por la Unión Europea.
Puedes comprobar su validez en los portales oficiales de cada país o mediante el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAEC).
❌ No → Pasa al siguiente paso.
🧾 Decisión 5: ¿El documento proviene de un registro, juzgado o universidad?
✔️ Sí → Verifica en su sede electrónica específica.
Muchos registros civiles, juzgados y universidades públicas españolas disponen de portales propios donde validar documentos con CVE (Código de Verificación Electrónica) o CSV.
Por ejemplo:
- Sede Judicial Electrónica del Ministerio de Justicia
- Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
- Registro Civil Online
Si el portal indica “verificación mediante CVE” en lugar de CSV, el proceso es exactamente el mismo.
🧩 Decisión 6: ¿Necesitas identificarte electrónicamente para hacer el trámite?
✔️ Sí → Usa Cl@ve o Certificado Digital.
En algunos trámites (por ejemplo, descargar un nuevo certificado, acceder a tu expediente o consultar datos personales) no basta con el CSV.
En esos casos necesitarás identificarte electrónicamente a través de uno de estos métodos:
- Sistema Cl@ve PIN o Permanente (https://clave.gob.es)
- Certificado Digital FNMT (https://www.sede.fnmt.gob.es/)
- DNI electrónico (DNIe)
Estos sistemas autentican tu identidad como persona usuaria, mientras que el CSV autentica el documento. Ambos son complementarios, no equivalentes.
🧭 Flujo resumido: qué método usar según tu caso
| Situación | Método recomendado | Portal de verificación |
|---|---|---|
| Documento español con CSV | Cotejo en sede electrónica del organismo | Ej. AEAT, DGT, SEPE |
| Documento con QR o firma digital | Escanear QR o usar Valide.redsara.es | Gobierno de España |
| Documento en papel con enlace de validación | Introducir CSV/CVE en el portal indicado | Sede correspondiente |
| Documento extranjero o consular | Apostilla o firma electrónica UE | MAEC |
| Trámite que exige identificación | Cl@ve, DNIe o Certificado Digital | Sede electrónica correspondiente |
💬 En resumen
El CSV es la forma más directa, rápida y accesible para verificar un documento oficial en España. Pero cuando no esté presente, hay alternativas igualmente seguras, como la validación mediante firma electrónica o apostilla internacional.
Si no tienes claro qué método usar, recuerda esta regla práctica:
🔑 Si el documento tiene CSV, verifícalo en su sede.
Si no lo tiene, fíjate si incluye firma electrónica o QR.
Y si es extranjero, busca la apostilla o valídalo en su consulado.
⚠️ Errores comunes al validar CSV y cómo solucionarlos
Aunque el proceso para cotejar documentos con Código Seguro de Verificación (CSV) es sencillo, es habitual que surjan pequeños fallos que impiden completar la verificación correctamente. La mayoría de estos errores tienen una causa fácil de identificar y se pueden resolver en minutos si sabes dónde mirar.
En esta sección te explicamos los errores más frecuentes al validar un CSV, sus causas y las soluciones paso a paso. Así podrás verificar tus documentos sin contratiempos y con plena seguridad.
🧩 CSV mal copiado o con formato incorrecto
Es el error más común. Un CSV suele tener el formato XXXX-XXXX-XXXX-XXXX, con letras y números. Si al copiarlo desde un PDF o un correo electrónico introduces espacios, comas o letras confundidas (por ejemplo, una O en lugar de un cero), el sistema no lo reconocerá.
Cómo solucionarlo:
- Revisa el CSV cuidadosamente.
- Si lo copias y pegas, elimina los espacios al principio y al final.
- Respeta los guiones si el formulario los pide; en algunos casos, no son necesarios.
- Evita introducir el CSV en mayúsculas si el sistema distingue entre minúsculas y mayúsculas (raro, pero posible).
💡 Consejo: escribe el código manualmente si el “copiar y pegar” no funciona. Algunos PDFs generan caracteres ocultos al copiar texto.
🌐 URL o sede de verificación incorrecta
Otro error muy habitual es intentar validar un CSV en una sede electrónica que no corresponde al organismo que emitió el documento.
Por ejemplo, un CSV de la DGT no se puede verificar en la sede del SEPE, aunque ambos sean organismos estatales. Cada administración gestiona sus propios códigos.
Cómo solucionarlo:
- Lee el texto que acompaña al CSV. Siempre indica la sede oficial donde debe verificarse (por ejemplo, “https://sede.dgt.gob.es”).
- Asegúrate de que el dominio termina en
.gob.es(sede oficial del Gobierno). - Si tienes dudas, entra en la Sede Electrónica General del Estado y busca el organismo en el directorio.
🔒 Evita fraudes: nunca valides CSV en páginas que no sean oficiales. Las webs del Gobierno español siempre usan HTTPS y dominios terminados en
.gob.es.
🧾 Documento modificado o manipulado
Si el documento ha sido alterado después de su emisión (por ejemplo, modificando un PDF), el CSV dejará de coincidir con el contenido original.
Cuando el portal de cotejo detecta esta diferencia, mostrará un mensaje de error o un documento distinto.
Cómo detectarlo:
- Al verificar el CSV, el documento mostrado no coincide con el que tienes.
- Faltan sellos electrónicos o firmas digitales.
- El portal indica que el documento no existe.
Qué hacer:
- No uses ni compartas el documento.
- Conserva ambas versiones y solicita confirmación al organismo emisor.
- Si sospechas que alguien ha falsificado el archivo, informa a las autoridades competentes (por ejemplo, la Policía Nacional).
⏳ CSV caducado o documento eliminado
Aunque los CSV no caducan como tal, algunos organismos eliminan los documentos de sus servidores después de cierto tiempo por motivos de protección de datos. En ese caso, al intentar cotejar el documento, aparecerá un mensaje como “Documento no disponible”.
Cómo solucionarlo:
- Comprueba si el portal indica un plazo máximo de consulta (por ejemplo, 90 días).
- Si el documento ya no está disponible, solicita una copia nueva en la sede electrónica o mediante registro electrónico.
- Guarda siempre tus documentos descargados desde la sede oficial en formato PDF firmado.
💡 Recomendación: descarga y conserva los documentos con CSV en cuanto los recibas. Así evitas depender del tiempo que permanezcan accesibles en la sede.
💻 Fallos técnicos o mantenimiento del portal
A veces el problema no está en el CSV, sino en el propio portal.
Durante operaciones de mantenimiento o picos de uso, la página puede no cargar correctamente o devolver errores genéricos (“no se puede procesar la solicitud”, “servicio no disponible”).
Cómo solucionarlo:
- Espera unos minutos e inténtalo de nuevo.
- Borra la caché del navegador o prueba desde otro dispositivo.
- Comprueba si la sede indica un aviso de mantenimiento.
- En caso de persistir, contacta con el soporte técnico del organismo.
Los formularios de atención suelen encontrarse en el pie de la página de cada sede bajo nombres como “Contacto”, “Incidencias técnicas” o “Soporte”.
📞 Qué hacer si persiste el error
Si tras todos los pasos anteriores sigues sin poder validar tu documento:
- Contacta con el organismo emisor (por ejemplo, AEAT, SEPE, DGT, Seguridad Social…).
- Explica el problema e indica el CSV, la fecha de emisión y el tipo de documento.
- Adjunta una captura del mensaje de error.
- Si necesitas acreditar la autenticidad ante otra institución, puedes solicitar un certificado electrónico alternativo o duplicado con nuevo CSV.
Los organismos suelen resolver este tipo de incidencias en pocos días.
🔒 Seguridad, privacidad y riesgos al usar el CSV
El Código Seguro de Verificación (CSV) es una herramienta poderosa para comprobar la autenticidad de documentos oficiales, pero también implica manejar información sensible.
Por eso, es importante conocer cómo funciona en términos de seguridad y privacidad, y qué precauciones debemos tomar para evitar un uso indebido.
El CSV garantiza la integridad de los documentos emitidos por las administraciones públicas, pero no protege por sí mismo los datos personales que contiene el documento.
Comprender esta diferencia es clave para utilizarlo de forma segura, especialmente cuando compartimos documentos o enlaces de verificación con otras personas.
🧠 Qué datos puede revelar el CSV
Un CSV permite acceder al documento original completo alojado en la sede electrónica correspondiente. Esto significa que, si compartes el código con alguien, esa persona podría ver toda la información que contiene el documento: nombre, DNI, dirección, datos fiscales, médicos, académicos o laborales.
Por tanto, el CSV no debe compartirse públicamente, ya que actúa como una llave de acceso directa al contenido.
A diferencia de una contraseña, el CSV no está asociado a una identidad de usuario, sino al documento en sí. Es como entregar una copia oficial firmada: quien la tenga puede consultarla, aunque no modificarla.
Ejemplo práctico: si envías tu certificado de vida laboral a una empresa y en el documento figura el CSV, cualquier persona que tenga acceso a ese código podría consultar tu historial laboral completo en la sede de la Seguridad Social.
🧱 Riesgo de compartir el CSV públicamente
Uno de los errores más comunes es publicar documentos oficiales con CSV visibles en redes sociales o en páginas web.
Aunque la intención sea mostrar un logro o una resolución favorable, el resultado puede ser contraproducente: cualquiera podría copiar el CSV y descargar el documento completo.
Esto puede derivar en una vulneración de datos personales, especialmente si el documento incluye información protegida por la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales (LOPDGDD) y el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).
Cómo prevenirlo:
- Antes de compartir un documento, tapa o elimina el CSV (por ejemplo, con un editor de PDF).
- Si necesitas mostrarlo públicamente, descarga una versión sin código o borra el área donde aparece.
- No publiques capturas de pantalla que lo muestren completo.
🛡️ Buenas prácticas al validar o compartir documentos con CSV
El uso correcto del CSV implica responsabilidad. Estas son las principales buenas prácticas recomendadas por las sedes electrónicas del Estado:
- Verifica siempre desde la sede oficial, nunca desde enlaces enviados por terceros.
- No compartas el CSV salvo con personas o instituciones que realmente deban comprobar la autenticidad del documento.
- Guarda los documentos verificados en tu propio dispositivo o nube segura, sin reenviar el enlace de cotejo.
- Cierra la sesión o pestaña tras realizar la verificación en ordenadores compartidos.
- Evita validar CSV desde redes públicas o Wi-Fi abiertas.
- Si trabajas en una empresa o administración, establece políticas internas sobre el manejo de CSV y documentación digital.
💡 Recuerda: el CSV autentica un documento, no una persona. Por tanto, su uso no sustituye al certificado digital o a Cl@ve en los trámites donde se requiere identificación personal.
⚖️ Obligaciones legales de los organismos emisores
Las administraciones públicas están obligadas por ley a custodiar los documentos electrónicos emitidos con CSV y garantizar su integridad.
Según el artículo 42 de la Ley 40/2015, los organismos deben mantener la trazabilidad de todos los documentos con código de verificación y asegurar que puedan ser cotejados durante el tiempo que conserven efectos jurídicos.
Además, deben ofrecer el cotejo en un entorno seguro (HTTPS), proteger los servidores frente a accesos no autorizados y cumplir con las normativas de protección de datos.
En ningún caso las administraciones pueden exigir que el ciudadano entregue documentos impresos si ya están disponibles en formato electrónico con CSV verificable.
🧩 Situaciones límite: documentos sensibles o uso indebido
En determinados casos —por ejemplo, informes médicos, resoluciones judiciales o expedientes con datos protegidos— es preferible no compartir el CSV por correo electrónico o mensajería, sino mediante canales cifrados o registros electrónicos seguros.
Si sospechas que tu CSV ha sido difundido sin permiso o que alguien ha accedido indebidamente a un documento:
- Contacta con el organismo emisor y pide la revocación o anulación del acceso público.
- Presenta una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) si se han vulnerado tus derechos.
- Guarda todas las evidencias (emails, capturas, mensajes) en caso de posible uso fraudulento.
La mayoría de las sedes electrónicas permiten restringir la consulta o generar un nuevo documento con CSV distinto, dejando sin efecto el anterior.
🧾 En resumen
El CSV es un sistema seguro y confiable, pero su seguridad depende del uso responsable que hagamos de él.
Usarlo correctamente significa proteger tanto la autenticidad del documento como la privacidad de los datos que contiene.
🔑 Regla de oro: coteja siempre en la sede oficial, no compartas el código públicamente y guarda tus documentos en entornos seguros.
❓ Preguntas frecuentes sobre el CSV (Código Seguro de Verificación)
El Código Seguro de Verificación genera muchas dudas, sobre todo entre quienes se enfrentan por primera vez a un documento electrónico. A continuación encontrarás las preguntas más habituales, con respuestas claras, breves y actualizadas según las sedes electrónicas oficiales de la Administración española.
1. ¿Qué significa CSV en un documento oficial?
El CSV o Código Seguro de Verificación es una clave alfanumérica que identifica de forma única un documento emitido por una administración pública. Permite comprobar su autenticidad en la sede electrónica correspondiente, garantizando que el contenido no ha sido alterado desde su emisión.
2. ¿Todos los documentos electrónicos tienen CSV?
No. Solo lo incluyen los documentos oficiales emitidos electrónicamente por organismos públicos a través de sus sedes electrónicas (por ejemplo, AEAT, DGT, SEPE, Seguridad Social, etc.). Los documentos internos, manuscritos o antiguos pueden no tenerlo.
3. ¿Dónde aparece el CSV en un documento?
El CSV suele situarse al final del documento, normalmente junto a una frase como:
“Este documento puede verificarse en la sede electrónica de [organismo] mediante el CSV: XXXX-XXXX-XXXX-XXXX”.
También puede aparecer en el encabezado o en un recuadro lateral si se trata de certificados o notificaciones automáticas.
4. ¿Puedo validar un documento con CSV de otro organismo?
No. Cada organismo tiene su propio sistema de verificación.
Por ejemplo, un documento con CSV de la DGT debe verificarse en la sede electrónica de la DGT, no en la del SEPE o la Agencia Tributaria.
Si no sabes dónde hacerlo, busca la URL que acompaña al código o accede a la Sede Electrónica General del Estado.
5. ¿Qué hago si me indica que el CSV no existe?
Verifica que:
- Has copiado el código correctamente (sin espacios ni errores).
- Estás en la sede electrónica correcta.
- El documento no ha sido eliminado por antigüedad.
Si sigue sin funcionar, contacta con el organismo emisor y proporciona el CSV completo y la fecha del documento.
6. ¿El CSV caduca con el tiempo?
No, el código en sí no caduca, pero el acceso al documento puede expirar si el organismo deja de alojarlo en su sede por motivos de protección de datos.
Por eso se recomienda descargar siempre el documento original firmado digitalmente en cuanto se emite.
7. ¿Es seguro compartir el CSV con otras personas?
Solo si es necesario. Compartir un CSV equivale a entregar el documento original completo, por lo que debes hacerlo únicamente con personas o instituciones que necesiten comprobar su autenticidad.
Nunca lo publiques en redes sociales o páginas web.
8. ¿Qué diferencias hay entre CSV y QR?
El QR es simplemente un acceso rápido (enlace escaneable) al servicio de cotejo.
El CSV es el código que autentica el documento.
En muchos casos, ambos se usan juntos: el QR contiene el enlace a la sede y el CSV actúa como identificador del documento.
9. ¿Puedo validar un CSV desde el móvil?
Sí. Todos los portales oficiales de verificación son compatibles con dispositivos móviles y tablets.
Solo necesitas conexión a Internet y un navegador actualizado.
También puedes escanear un QR, si lo tiene, para acceder directamente a la validación.
10. ¿Qué pasa si modifico un documento con CSV?
El CSV dejará de coincidir con el documento original, y el sistema mostrará un error al intentar verificarlo.
Modificar o falsificar un documento público es un delito, según el Código Penal español, aunque se haga por error o con fines no lucrativos.
11. ¿Puedo verificar un documento aunque no tenga certificado digital?
Sí. El cotejo por CSV no requiere certificado digital, DNIe ni Cl@ve.
Cualquier persona puede validar un documento introduciendo el código en la sede correspondiente.
12. ¿Qué normativa respalda el uso del CSV?
El CSV está regulado principalmente por:
- Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común.
- Ley 40/2015, de Régimen Jurídico del Sector Público (art. 42).
- Real Decreto 203/2021, sobre actuación del sector público por medios electrónicos.
Estas normas reconocen su validez jurídica plena como mecanismo de autenticación documental.
13. ¿Puedo pedir que un documento antiguo tenga CSV?
Depende del organismo. Algunos permiten emitir duplicados o versiones electrónicas actualizadas con CSV.
Si necesitas un documento con validez digital, solicita una copia electrónica autenticada a través de la sede electrónica o el registro oficial.
14. ¿Se puede falsificar un CSV?
Es extremadamente difícil. Cada código se genera con algoritmos criptográficos y se vincula al documento original mediante un sello electrónico.
Si alguien intenta crear un CSV falso, el sistema oficial no lo reconocerá y mostrará error al cotejarlo.
15. ¿Qué hacer si el documento contiene datos personales sensibles
Si el documento incluye información confidencial (médica, laboral o judicial), evita enviarlo por correo no cifrado o publicarlo.
Puedes compartirlo a través de registros electrónicos oficiales o servicios seguros de transferencia.
En caso de duda, pide al organismo una versión restringida o con datos anonimizados.
Conclusión: validar con CSV es confiar en lo auténtico
El Código Seguro de Verificación (CSV) es mucho más que un conjunto de letras y números. Es la llave digital de la confianza entre la ciudadanía y la administración pública.
Gracias a este sistema, hoy cualquier persona puede comprobar la autenticidad de un documento oficial sin intermediarios, sin desplazamientos y sin riesgo de manipulación.
El cotejo por CSV garantiza que un documento es exactamente el que emitió el organismo correspondiente, con plena validez legal y técnica.
Es rápido, gratuito y accesible desde cualquier dispositivo, lo que convierte al CSV en una de las herramientas más transparentes y democráticas de la administración electrónica española.
💡 Lo que debes recordar
- Siempre valida en la sede oficial indicada en el documento, nunca en páginas externas.
- El CSV no caduca, pero el acceso al documento puede expirar: guarda tus copias verificadas.
- No compartas el CSV públicamente, pues da acceso directo al contenido del documento.
- Ante errores o dudas, contacta con el organismo emisor: cada sede tiene soporte técnico y canales de ayuda.
🤝 Un sistema seguro, sencillo y al alcance de todos
El avance de la administración electrónica en España permite que los trámites sean cada vez más rápidos, seguros y sostenibles.
El uso del CSV —junto con sistemas como Cl@ve, el certificado digital y la firma electrónica— refuerza esa transformación hacia un modelo sin papel, más ágil y más confiable.