¿Alguna vez te has encontrado con la necesidad de realizar un trámite online y de repente te piden un certificado digital de la FNMT y no sabes ni por dónde empezar? Tranquilo, no eres la única persona.
Hasta hace unos años, obtener este certificado suponía desplazarse físicamente a una oficina de registro, pedir cita previa, llevar el DNI en mano y esperar a que validaran tu identidad. Para muchos, ese proceso resultaba pesado, especialmente si no había una oficina cercana o si la agenda estaba saturada.
La buena noticia es que en 2025 todo eso ha cambiado gracias a la videoidentificación por videollamada que ofrece la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT). Con esta modalidad, ya no hace falta salir de casa: puedes solicitar, validar y obtener tu certificado digital desde el sofá, siempre que cuentes con un ordenador, conexión a internet y un DNI/NIE en vigor.
Este cambio ha supuesto un auténtico avance en la digitalización de los trámites en España, ya que facilita que cualquier persona pueda acreditar su identidad de manera segura sin moverse de su domicilio.
Y no hablamos de un detalle menor: hoy en día el certificado digital es la llave que abre la puerta a casi todos los servicios online de las administraciones públicas, desde presentar la declaración de la renta, consultar puntos del carné de conducir, pedir ayudas o subvenciones, hasta firmar documentos electrónicos con validez legal.
Contenido
- 1 ¿Qué es el certificado digital de la FNMT y por qué es útil?
- 2 Modalidades para obtener el certificado FNMT (y por qué elegir videollamada)
- 3 Requisitos imprescindibles para usar la modalidad videollamada
- 4 Paso a paso para solicitar el certificado FNMT por videollamada
- 4.1 1. Instalar el configurador de la FNMT
- 4.2 2. Rellenar el formulario de solicitud
- 4.3 3. Recibir el código de solicitud por correo electrónico
- 4.4 4. Elegir la modalidad de acreditación por videollamada
- 4.5 5. Preparar la videoidentificación
- 4.6 6. Realizar la videollamada
- 4.7 7. Validación por parte de la FNMT
- 4.8 8. Descargar el certificado digital
- 4.9 9. Guardar una copia de seguridad
- 5 Cómo acreditar la identidad por videollamada (videoidentificación)
- 6 Descarga, instalación y puesta en marcha del certificado
- 7 Copia de seguridad y uso posterior del certificado
- 8 Costes, tiempos y condiciones en 2026
- 9 Errores frecuentes y cómo solucionarlos
- 10 Preguntas frecuentes (FAQ) sobre el certificado digital FNMT por videollamada
- 10.0.1 ¿Cuánto tarda la FNMT en validar la videollamada?
- 10.0.2 ¿Cuánto cuesta la videoidentificación?
- 10.0.3 ¿Puedo usar el certificado desde el móvil?
- 10.0.4 ¿Qué validez tiene el certificado?
- 10.0.5 ¿Puedo renovar el certificado también por videollamada?
- 10.0.6 ¿Qué pasa si pierdo mi certificado?
- 10.0.7 ¿Qué trámites puedo hacer con el certificado FNMT?
- 10.0.8 ¿Es seguro usar el certificado digital?
- 10.0.9 ¿Qué hago si me rechazan varias veces la videollamada?
- 10.0.10 ¿Puedo usarlo en varios ordenadores?
- 10.0.11 ¿Puedo usarlo también para mi empresa o solo a nivel personal?
- 10.0.12 ¿Es obligatorio tener certificado digital en España?
- 11 Casos especiales y limitaciones
- 11.1 1. Menores de edad
- 11.2 2. Personas con DNI/NIE caducado o en mal estado
- 11.3 3. Personas sin DNI ni NIE
- 11.4 4. Representación legal (empresas o entidades)
- 11.5 5. Residentes en el extranjero
- 11.6 6. Problemas técnicos recurrentes
- 11.7 7. Usuarios con necesidades especiales
- 11.8 Resumen de limitaciones más relevantes
- 12 Comparativa: videollamada vs presencial vs DNIe
- 13 Consejos para que el trámite salga sin fallos
- 13.1 1. Prepara tu documento de identidad con antelación
- 13.2 2. Elige el lugar adecuado para la videollamada
- 13.3 3. Verifica el funcionamiento de tu equipo
- 13.4 4. Usa siempre el mismo equipo y navegador
- 13.5 5. Guarda bien la contraseña de solicitud
- 13.6 6. Haz copia de seguridad nada más instalarlo
- 13.7 7. Ten paciencia con la validación
- 13.8 8. Si te rechazan, revisa y vuelve a intentarlo
- 13.9 9. Mantén la calma durante la prueba biométrica
- 13.10 10. Mantén tu certificado seguro
- 14 Preguntas frecuentes (FAQ) sobre el certificado digital FNMT por videollamada
- 14.0.1 ¿Qué es exactamente el certificado digital FNMT?
- 14.0.2 ¿El certificado digital obtenido por videollamada tiene la misma validez que el presencial?
- 14.0.3 ¿Cuánto cuesta el certificado digital por videollamada en 2025?
- 14.0.4 ¿Qué duración tiene el certificado digital de la FNMT?
- 14.0.5 ¿Puedo renovar el certificado por videollamada?
- 14.0.6 ¿Qué necesito para hacer la videollamada?
- 14.0.7 ¿Cuánto tarda en estar disponible el certificado después de la videollamada?
- 14.0.8 ¿Puedo usar el certificado en varios dispositivos?
- 14.0.9 ¿Puedo instalarlo en mi móvil Android o iPhone?
- 14.0.10 ¿Qué hago si pierdo el certificado digital?
- 14.0.11 ¿Qué diferencia hay entre el certificado FNMT y el sistema Cl@ve?
- 14.0.12 ¿Y si mi videollamada es rechazada?
- 14.0.13 ¿Qué trámites puedo hacer con el certificado FNMT?
- 14.0.14 ¿Es seguro usar el certificado digital FNMT?
- 14.0.15 ¿Qué pasa si no tengo cámara o micrófono?
- 14.0.16 ¿Puedo obtener un certificado digital para mi empresa por videollamada?
- 14.0.17 ¿Es obligatorio tener certificado digital en España?
- 15 Conclusión: tu identidad digital al alcance de un clic
Que encontrarás en esta guía.
En este artículo encontrarás una guía paso a paso, actualizada y práctica para que no te pierdas en el proceso. Vamos a explicarte con un lenguaje sencillo:
- Qué es exactamente el certificado digital y para qué sirve.
- Cuáles son las ventajas de la modalidad por videollamada frente a otras formas de obtenerlo.
- Los requisitos imprescindibles que debes cumplir antes de comenzar.
- El proceso completo, desde la solicitud hasta la instalación del certificado en tu navegador.
- Los errores más comunes y cómo evitarlos.
- Consejos prácticos para que todo te salga bien a la primera.
El objetivo es que al terminar esta lectura no solo sepas qué pasos seguir, sino que además entiendas por qué este método es seguro, rápido y cada vez más utilizado. La idea es que cualquier persona, incluso sin conocimientos técnicos, pueda sentirse acompañada durante el trámite.
Así que si llevas tiempo posponiendo la obtención de tu certificado digital porque te parecía complicado o engorroso, estás en el lugar adecuado.
Vamos a mostrarte que hacerlo por videollamada en 2026 es más sencillo de lo que imaginas, y que en menos de lo que crees podrás empezar a usar tu certificado para firmar, identificarte online y abrirte camino en la administración electrónica.
¿Qué es el certificado digital de la FNMT y por qué es útil?
Para empezar con buen pie, conviene aclarar qué es exactamente este famoso certificado digital de la FNMT del que tanto se habla.
La FNMT-RCM (Fábrica Nacional de Moneda y Timbre – Real Casa de la Moneda) es la entidad pública que, entre otras muchas funciones (como imprimir billetes y acuñar monedas), se encarga de emitir certificados digitales a través de su departamento CERES (Certificación Española).
Dichos certificados son, en palabras sencillas, una identidad digital segura que se instala en tu ordenador o dispositivo y que te permite acreditar ante cualquier organismo oficial que eres tú, de la misma forma que lo harías mostrando tu DNI en persona.
Una especie de “DNI digital”
Imagina que el certificado digital es tu DNI electrónico pero instalado en el navegador. No ocupa espacio en tu cartera, pero cumple la misma función: identificarte de manera inequívoca.
De esta forma, cuando entras en la sede electrónica de Hacienda, en la Seguridad Social, en la DGT o en el ayuntamiento de tu ciudad, el sistema sabe que eres tú y te deja realizar trámites sin tener que acudir físicamente a una oficina.
Para qué sirve en la vida real
Puede sonar muy técnico, pero lo realmente interesante es la cantidad de gestiones que puedes hacer desde casa con este certificado. Algunos ejemplos prácticos que cualquier ciudadano en España puede necesitar en algún momento:
- Agencia Tributaria (Hacienda): presentar la declaración de la Renta, consultar borradores, revisar notificaciones, gestionar pagos o fraccionamientos.
- Seguridad Social: consultar tu vida laboral, descargar informes de bases de cotización, pedir la jubilación, acceder a la pensión o al IMV (Ingreso Mínimo Vital).
- DGT: consultar y pagar multas, conocer los puntos de tu carné de conducir o hacer trámites relacionados con tu vehículo.
- SEPE: solicitar prestaciones por desempleo o subsidios.
- Sanidad autonómica: acceder a tu historial clínico, pedir la tarjeta sanitaria europea o descargar certificados de vacunación.
- Ayuntamientos y comunidades autónomas: solicitar ayudas al alquiler, becas, empadronamiento o licencias.
- Otros usos prácticos: firmar documentos electrónicos con plena validez legal o incluso realizar gestiones con bancos y colegios profesionales.
En resumen, el certificado FNMT se convierte en tu llave maestra para la administración electrónica en España, evitando desplazamientos, colas y papeleo innecesario.
Por qué es especialmente importante en 2026

En los últimos años, y especialmente tras la pandemia, las administraciones españolas han acelerado su digitalización. Cada vez son más los trámites que obligan a realizarse por internet y, en muchos casos, el certificado digital es la única forma de acceder.
Además, muchas ayudas públicas (subvenciones para autónomos, bonos sociales, becas, etc.) exigen identificación electrónica para solicitarlas.
En 2026, el certificado FNMT ya no es solo un extra, sino casi una necesidad para cualquier ciudadano que no quiera depender de terceros para hacer gestiones básicas.
Ventajas frente a otros sistemas
Quizá te preguntes: ¿y en qué se diferencia del DNI electrónico o de Cl@ve PIN?
- DNI electrónico (DNIe): también sirve para identificarse, pero necesita un lector físico de tarjetas y no siempre es práctico.
- Cl@ve PIN: útil para gestiones rápidas, pero no tiene la misma validez legal que un certificado digital para, por ejemplo, firmar documentos electrónicos.
- Certificado FNMT: se instala directamente en tu ordenador, no requiere lector, tiene plena validez legal y es aceptado en prácticamente todas las sedes electrónicas.
En conclusión, tener un certificado digital FNMT equivale a ganar autonomía: puedes gestionar tus trámites oficiales de forma rápida, segura y sin depender de horarios de oficina. Y gracias a la modalidad por videollamada, ya no es necesario desplazarse a una oficina de registro para obtenerlo.
Modalidades para obtener el certificado FNMT (y por qué elegir videollamada)
Aunque hoy en día la videollamada es la opción más cómoda y demandada, la FNMT ofrece diferentes formas de acreditar tu identidad para poder expedir el certificado digital. Es importante conocerlas todas, porque así podrás valorar cuál se adapta mejor a tu situación.
1. Acreditación presencial en una oficina de registro
Esta es la forma “clásica” y la más utilizada hasta hace pocos años. Consiste en:
- Solicitar el certificado a través de la página web de la FNMT.
- Generar un código de solicitud que recibirás por correo electrónico.
- Acudir presencialmente a una oficina de registro (Hacienda, Seguridad Social, ayuntamientos, etc.) con tu DNI o NIE.
- El funcionario valida tu identidad y confirma la solicitud.
Ventajas
- Es un proceso muy seguro.
- No requiere pagos adicionales por la verificación.
Desventajas
- Tienes que pedir cita previa (y no siempre hay disponibilidad).
- Dependencia de horarios y desplazamientos.
- Menos práctico para personas que viven en zonas rurales o con poca movilidad.
2. Obtención mediante el DNI electrónico (DNIe)
Si tienes un DNI electrónico válido y conoces su PIN, puedes usarlo para acreditar tu identidad sin acudir a ninguna oficina. Eso sí, necesitarás un lector de tarjetas compatible conectado a tu ordenador y el software correspondiente.
Ventajas
- No es necesario desplazarse.
- El trámite se valida de forma inmediata.
Desventajas
- Necesitas un lector de DNIe y configurarlo correctamente (lo que a veces genera problemas técnicos).
- No todo el mundo recuerda el PIN de su DNIe.
3. Sistema Cl@ve
El sistema Cl@ve (PIN o Permanente) también puede utilizarse para algunas solicitudes de certificados electrónicos, aunque su alcance es más limitado en comparación con la videollamada o la acreditación presencial.
Ventajas
- Muy cómodo si ya usas Cl@ve habitualmente.
- No necesitas instalar nada especial.
Desventajas
- En algunos trámites no sustituye al certificado FNMT.
- No permite firmar digitalmente documentos con la misma validez que un certificado.
4. Videollamada de acreditación (videoidentificación)
Y aquí llegamos a la modalidad estrella en 2026: la videoidentificación online. Se trata de una verificación de identidad mediante videollamada, donde muestras tu documento oficial (DNI o NIE) y realizas una breve prueba de autenticidad.
Ventajas
- Puedes hacerlo desde casa, sin moverte.
- Disponible los 7 días de la semana, sin depender de citas presenciales.
- Ahorra tiempo y desplazamientos.
- Proceso guiado y validado por la FNMT con todas las garantías de seguridad.
Desventajas
- Tiene un pequeño coste económico (tarifa de la videoidentificación).
- Requiere buena conexión a internet, cámara y micrófono en condiciones.
Entonces, ¿por qué elegir la videollamada?
En la práctica, la modalidad por videollamada se ha convertido en la opción preferida porque combina rapidez, comodidad y seguridad. La mayoría de ciudadanos prefiere pagar un pequeño importe y resolverlo desde casa, en lugar de pedir cita y desplazarse.
Además, este método es especialmente útil para:
- Personas con poca disponibilidad horaria.
- Quienes viven lejos de oficinas de registro.
- Autónomos y profesionales que necesitan el certificado con urgencia.
- Usuarios que no disponen de lector de DNIe.
En definitiva, la videollamada es la solución moderna y práctica que se adapta al ritmo de vida actual. Y por eso, en las siguientes secciones, nos centraremos en explicar cómo funciona exactamente este proceso y qué necesitas para completarlo con éxito.
Requisitos imprescindibles para usar la modalidad videollamada
Antes de lanzarte a solicitar tu certificado digital por videollamada, es fundamental asegurarte de que cumples todos los requisitos. De lo contrario, podrías perder tiempo, dinero e incluso tener que repetir el proceso.
A continuación te detallo de forma sencilla y ordenada lo que vas a necesitar:

1. Documento de identidad válido en España
El paso más importante es disponer de un documento oficial en vigor:
- DNI para ciudadanos españoles.
- NIE (Número de Identidad de Extranjero) para residentes extranjeros en España.
🔎 Importante: el documento debe estar vigente, sin caducar y en buen estado físico (fotografías legibles, sin roturas ni deterioros). Si tu DNI/NIE está caducado, el sistema rechazará la videoidentificación.
2. Ser mayor de edad
Actualmente, la modalidad por videollamada solo está disponible para mayores de 18 años. Los menores de edad o personas bajo tutela legal deben recurrir a otros métodos de obtención del certificado (por ejemplo, acreditación presencial).
3. Equipo informático compatible
Para completar con éxito la solicitud necesitarás un ordenador de sobremesa o portátil que cumpla los siguientes puntos:
- Sistema operativo compatible: Windows, Linux o macOS (versiones actualizadas).
- Navegadores soportados: Google Chrome, Mozilla Firefox o Microsoft Edge.
- Cámara web: imprescindible que tenga buena resolución (mínimo HD para que se vea bien el DNI/NIE).
- Micrófono y altavoces en buen estado, para la interacción durante la videollamada.
- Conexión a Internet estable, preferiblemente de banda ancha o fibra, con un mínimo de 3 Mbps para evitar cortes.
👉 No se recomienda hacer el trámite desde móviles o tablets, ya que la descarga e instalación del certificado requieren navegador de escritorio.
4. Correo electrónico personal y número de teléfono
Durante el proceso se te pedirá un correo electrónico activo, que servirá para:
- Enviar el código de solicitud del certificado.
- Recibir notificaciones y enlaces de la FNMT.
Además, deberás proporcionar un número de móvil español, que puede utilizarse como medida de verificación adicional.
5. Requisitos técnicos adicionales
La FNMT exige instalar ciertos componentes en el navegador para generar la clave de solicitud y poder descargar posteriormente el certificado. En concreto:
- Configurador FNMT: un software oficial que debes instalar antes de comenzar la solicitud. Está disponible en la propia web de la FNMT y es compatible con los principales sistemas operativos.
- Permisos en el navegador: deberás aceptar permisos de cámara y micrófono para realizar la videollamada.
- Espacio de almacenamiento suficiente: el certificado ocupa poco, pero necesitarás al menos 100 MB libres en el disco duro para manejar los ficheros generados.
6. Condiciones del entorno
Aunque pueda parecer un detalle menor, es fundamental que durante la videollamada te encuentres en un entorno que cumpla ciertos criterios:
- Buena iluminación: que permita ver claramente tu rostro y tu documento.
- Ambiente silencioso: sin ruidos de fondo que dificulten la verificación.
- Documento a mano: prepara tu DNI/NIE antes de iniciar la llamada para no perder tiempo.
7. Pago de la videoidentificación
La modalidad por videollamada tiene un coste asociado, que deberás abonar en el momento de realizar la identificación. El pago se hace online mediante tarjeta bancaria o sistemas electrónicos habilitados.
El precio es asequible, pero conviene saberlo de antemano para evitar sorpresas.
✅ En resumen: si tienes DNI/NIE en vigor, un ordenador con cámara y conexión decente, correo electrónico, y estás dispuesto a pagar la tasa de la videollamada, ya tienes todo lo necesario para continuar con la solicitud.
Paso a paso para solicitar el certificado FNMT por videollamada
Llegó el momento de la acción. Si ya cumples todos los requisitos, toca iniciar la solicitud del certificado digital por videollamada. Te guiaré en cada fase para que no te quede ninguna duda.
1. Instalar el configurador de la FNMT
Antes de nada, hay que preparar el ordenador:
- Accede a la web oficial de la FNMT-RCM (apartado de certificados).
- Descarga el Configurador FNMT correspondiente a tu sistema operativo (Windows, macOS o Linux).
- Instálalo siguiendo las instrucciones en pantalla.
👉 Este software es imprescindible porque se encarga de generar las claves que protegerán tu certificado digital.
2. Rellenar el formulario de solicitud
Una vez instalado el configurador, entra en la web de la FNMT y accede al apartado de Solicitud de certificado de persona física.
Tendrás que completar un breve formulario con:
- Número de DNI o NIE.
- Primer apellido (tal y como aparece en el documento).
- Correo electrónico válido.
Al finalizar, el sistema te pedirá que generes la clave de solicitud, la cual quedará guardada en tu ordenador.
3. Recibir el código de solicitud por correo electrónico
En pocos minutos recibirás en tu bandeja de entrada un código único de solicitud. Guárdalo bien, ya que será necesario más adelante para descargar tu certificado.
📌 Consejo: revisa también la carpeta de spam o correo no deseado, porque a veces el mensaje puede acabar allí.
4. Elegir la modalidad de acreditación por videollamada
Ahora llega el paso clave: en lugar de elegir la acreditación presencial, selecciona la opción “Videollamada”.
- El sistema te redirigirá a la plataforma de videoidentificación.
- Tendrás que abonar la tasa de la videollamada con tarjeta bancaria.
- Una vez confirmado el pago, podrás iniciar la identificación.
5. Preparar la videoidentificación
Antes de conectarte, asegúrate de tener todo listo:
- Documento de identidad en la mano.
- Buena iluminación para que se vea tu rostro y tu DNI/NIE.
- Cámara y micrófono funcionando.
- Navegador actualizado.
Cuando todo esté preparado, haz clic en “Iniciar videollamada”.
6. Realizar la videollamada
Durante la videoidentificación tendrás que:
- Mostrar ambas caras del DNI o NIE claramente a la cámara.
- Girar el documento si te lo piden para verificar los hologramas de seguridad.
- Realizar una “prueba de vida” (por ejemplo, mover la cabeza o leer unas palabras en voz alta) para confirmar que no se trata de una grabación.
La llamada no suele durar más de 3-5 minutos.
7. Validación por parte de la FNMT
Una vez terminada la videollamada, el sistema guarda la grabación y la envía a los técnicos de la FNMT.
- Si todo está correcto, recibirás un correo de confirmación en unas horas (a veces puede tardar hasta 24/48 horas).
- Si hay algún problema con la grabación (imagen borrosa, documento ilegible, mala iluminación), te lo notificarán y podrás repetir el proceso.
8. Descargar el certificado digital
Cuando la videoidentificación esté validada, podrás descargar tu certificado:
- Vuelve a la web de la FNMT.
- Introduce tu código de solicitud y el mismo navegador que usaste al principio.
- El sistema generará el certificado y te pedirá la contraseña que elegiste durante la instalación del configurador.
- Una vez completado, el certificado quedará instalado en tu navegador.
9. Guardar una copia de seguridad
Muy importante: tras instalarlo, haz una copia de seguridad de tu certificado en formato .p12 o .pfx, protegida con contraseña.
De esta manera podrás reinstalarlo en otro equipo si cambias de ordenador o si formateas el actual.
✅ Y listo: en apenas unos pasos habrás obtenido tu certificado digital FNMT por videollamada sin moverte de casa.
Cómo acreditar la identidad por videollamada (videoidentificación)
La videoidentificación es el paso central de todo el proceso. Es la forma en la que la FNMT comprueba que eres realmente la persona titular del DNI o NIE con el que has hecho la solicitud. Aunque pueda sonar complejo, en la práctica es un trámite rápido y bastante sencillo, siempre que tengas en cuenta algunas claves.

1. Qué documentos debes mostrar
Durante la videollamada tendrás que enseñar a cámara tu documento de identidad:
- DNI en vigor, si eres ciudadano español.
- NIE vigente, si eres residente extranjero.
📌 Recomendación: ten el documento preparado antes de iniciar la llamada y asegúrate de que se vea bien (sin fundas de plástico ni reflejos de luz).
2. Mostrar el documento por ambas caras
El agente o sistema de videoidentificación te pedirá que muestres tanto la parte delantera como la trasera del DNI/NIE.
- La imagen debe ser nítida, sin cortes ni borrosidad.
- Procura sostener el documento estable, sin movimientos bruscos.
- Evita reflejos de luz que tapen los datos.
3. Prueba de vida o verificación biométrica
Además de mostrar el documento, tendrás que realizar una prueba biométrica para demostrar que no se trata de una grabación o una fotografía.
Algunos ejemplos habituales:
- Mover la cabeza de un lado a otro.
- Leer en voz alta unas palabras que aparezcan en pantalla.
- Parpadear o realizar un gesto simple frente a la cámara.
Estas acciones permiten verificar que hay una persona real detrás de la cámara y no un intento de suplantación.
4. Evaluación automática y manual
La grabación de tu videoidentificación pasa por un doble filtro:
- Evaluación automática, mediante algoritmos que revisan la calidad de la imagen, la coincidencia de datos y la prueba biométrica.
- Validación manual, realizada por técnicos de la FNMT, que confirman que todo esté correcto antes de aprobar la solicitud.
Este sistema mixto garantiza tanto la rapidez como la seguridad del proceso.
5. Tiempo de respuesta
- En la mayoría de los casos, la validación se resuelve en unas pocas horas.
- Dependiendo de la carga de solicitudes, puede tardar hasta 24 o 48 horas.
- Si hay un problema con la grabación (imagen borrosa, documento ilegible, mala conexión), la FNMT te lo notificará y tendrás que repetir la videollamada.
6. Errores frecuentes durante la videollamada
Para que todo vaya sobre ruedas, conviene evitar los fallos más habituales:
- Documento caducado o deteriorado.
- Iluminación insuficiente, que impide ver bien el rostro o el DNI/NIE.
- Cámara de mala calidad, que genera imágenes borrosas.
- Conexión a internet inestable, con cortes de vídeo o audio.
- No seguir las instrucciones de movimiento o lectura en voz alta.
7. Consejos prácticos para una videollamada exitosa
- Haz la videollamada en un lugar tranquilo y bien iluminado.
- Sitúate frente a la cámara, con el rostro centrado y sin gorras, gafas oscuras u objetos que tapen la cara.
- Ten a mano el DNI/NIE y sujeta el documento firmemente, evitando reflejos.
- Comprueba antes que tu cámara y micrófono funcionan correctamente.
✅ En definitiva, la videoidentificación es sencilla, rápida y segura. En apenas unos minutos habrás completado el proceso más importante, y una vez validado, podrás descargar tu certificado digital sin necesidad de acudir a ninguna oficina.
Descarga, instalación y puesta en marcha del certificado
Una vez superada la videoidentificación y confirmada por la FNMT, llega el momento de descargar e instalar tu certificado digital. Este es el paso final para poder empezar a utilizarlo en trámites con la administración.
Aunque pueda sonar técnico, si sigues las instrucciones al pie de la letra no tendrás complicaciones.
1. Volver a la web de la FNMT
Cuando recibas el correo de confirmación, deberás acceder nuevamente a la página oficial de la FNMT en el apartado de Descarga de certificados de persona física.
📌 Importante: usa el mismo ordenador y el mismo navegador con el que realizaste la solicitud. El certificado está vinculado a las claves generadas en ese equipo, por lo que si intentas descargarlo desde otro dispositivo dará error.
2. Introducir el código de solicitud
El sistema te pedirá:
- Número de DNI o NIE.
- Primer apellido.
- El código de solicitud que recibiste en tu correo electrónico al inicio del proceso.
Con estos datos, el sistema verificará tu identidad y permitirá continuar.
3. Introducir la contraseña de solicitud
Durante la instalación del Configurador FNMT, tu ordenador generó una contraseña de clave privada. Ahora deberás introducirla para que el certificado pueda instalarse correctamente.
👉 Consejo: si no recuerdas la contraseña, no podrás completar la descarga. Por eso es fundamental guardarla bien desde el primer paso.
Al finalizar, el certificado digital quedará instalado automáticamente en tu navegador (Chrome, Firefox o Edge, según el que hayas utilizado).
Cómo comprobar que está instalado:
- Abre el menú de configuración de tu navegador.
- Busca el apartado de Certificados o Seguridad.
- Allí debería aparecer tu certificado emitido por la FNMT, con tu nombre y fecha de validez.
5. Exportar el certificado para copia de seguridad
Aunque ya esté instalado en tu navegador, lo más recomendable es crear una copia de seguridad del certificado en formato .p12 o .pfx.
Este archivo exportado te permitirá:
- Reinstalar el certificado si cambias de ordenador.
- Usarlo en varios navegadores.
- Guardarlo en un disco duro externo o memoria USB de forma segura.
📌 No olvides proteger esta copia con una contraseña fuerte, ya que contiene tu identidad digital.
6. Primer uso del certificado digital
Ya con tu certificado operativo, puedes empezar a usarlo en trámites online. Algunos ejemplos prácticos:
- Entrar en la sede electrónica de la Agencia Tributaria para revisar tus notificaciones.
- Consultar tu vida laboral en la Seguridad Social.
- Presentar alegaciones o solicitudes en el SEPE.
- Acceder al portal de tu comunidad autónoma o ayuntamiento para pedir becas, ayudas o certificados.
En cuanto selecciones la opción de “Acceder con certificado digital”, el navegador mostrará tu certificado FNMT y, tras seleccionarlo, quedará validada tu identidad.
7. Verificación de que funciona correctamente
Para asegurarte de que todo está en orden:
- Visita la página de prueba de la FNMT, donde podrás comprobar que tu certificado se reconoce sin problemas.
- Realiza un trámite sencillo (por ejemplo, consultar tu puntuación en la DGT).
- Si accedes sin errores, significa que la instalación está completa y el certificado funciona.
✅ En resumen: el proceso de descarga e instalación puede parecer delicado, pero en realidad es bastante directo si recuerdas usar el mismo navegador y equipo de la solicitud. Con eso resuelto, ya tienes tu certificado digital listo para abrirte todas las puertas de la administración electrónica en España.
Copia de seguridad y uso posterior del certificado
Tener el certificado digital instalado en tu navegador ya es un gran paso, pero no basta con eso. Si en algún momento cambias de ordenador, formateas el disco duro o reinstalas el navegador, puedes perder el certificado para siempre. Y en ese caso tendrías que empezar todo el proceso de nuevo, incluida la videollamada y el pago.
Por eso es tan importante hacer una copia de seguridad en un archivo protegido y guardarlo en un lugar seguro.
1. ¿Por qué es imprescindible la copia de seguridad?
El certificado digital es, en esencia, un archivo electrónico único que contiene tu identidad digital. Si lo pierdes, no hay manera de “recuperarlo” porque no queda guardado en servidores de la FNMT:
- Solo está instalado en tu equipo.
- Solo puedes exportarlo tú.
Por tanto, la copia de seguridad es tu “salvavidas” para evitar empezar desde cero en caso de problemas técnicos.
2. Cómo exportar el certificado digital
El proceso es sencillo y cambia un poco según el navegador, pero en general sigue estos pasos:
- Accede a la configuración de tu navegador.
- Busca el apartado de Privacidad y seguridad → Certificados.
- Selecciona tu certificado de la FNMT.
- Haz clic en la opción Exportar.
- Marca la casilla que permite exportar la clave privada (esto es fundamental).
- Guarda el archivo en tu ordenador en formato .p12 o .pfx.
- Introduce una contraseña fuerte que protegerá el archivo exportado.
📌 Consejo: elige una contraseña que recuerdes, pero que sea segura (mezcla mayúsculas, minúsculas, números y símbolos).
3. Dónde guardar la copia de seguridad
Una vez exportado el archivo, guárdalo en un lugar seguro:
- Un pendrive o disco duro externo protegido.
- Un servicio de almacenamiento en la nube cifrado (Google Drive, OneDrive, Dropbox, etc.), siempre que uses doble autenticación.
- Una carpeta en tu ordenador, pero con una copia adicional en otro soporte físico por si el equipo falla.
Nunca dejes la copia en el escritorio o en una carpeta sin protección, ya que cualquiera con acceso al archivo y la contraseña podría suplantar tu identidad.
4. Importar el certificado en otro dispositivo
Si quieres usar tu certificado en otro ordenador o navegador, sigue estos pasos:
- Copia el archivo .p12 / .pfx al nuevo dispositivo.
- Abre el navegador en el que quieras instalarlo.
- Ve al apartado de certificados y selecciona Importar.
- Introduce la contraseña que estableciste al exportarlo.
- Listo: tu certificado quedará instalado y operativo en el nuevo equipo.
5. Vigencia y renovaciones
El certificado digital de la FNMT tiene una validez limitada (normalmente de 4 años). Antes de que caduque, puedes renovarlo online sin necesidad de repetir la videollamada, siempre que lo hagas desde el mismo ordenador en el que esté instalado el certificado vigente.
👉 Si lo pierdes y no tienes copia, no podrás renovarlo: tendrás que solicitar uno nuevo desde cero.
6. Uso cotidiano del certificado
Una vez asegurada la copia de seguridad, podrás usar tu certificado digital con total tranquilidad en el día a día. Algunos ejemplos:
- Firmar contratos y documentos electrónicos con validez legal.
- Acceder a las notificaciones electrónicas de Hacienda, la Seguridad Social o tu ayuntamiento.
- Realizar gestiones profesionales si eres autónomo o empresario.
- Consultar información personal sensible con total seguridad.
✅ En resumen: exportar y guardar una copia del certificado digital es tan importante como obtenerlo. Sin esa copia, te arriesgas a perder tiempo y dinero si ocurre cualquier imprevisto con tu ordenador.
Costes, tiempos y condiciones en 2026
Uno de los puntos que más interesa a los ciudadanos a la hora de solicitar el certificado digital de la FNMT por videollamada es el coste económico y el tiempo que tarda en completarse el proceso. La digitalización ha facilitado mucho el acceso, pero también conviene conocer las condiciones actualizadas para 2025.
1. Coste de la videoidentificación
A diferencia de la acreditación presencial en una oficina de registro, la modalidad de videollamada tiene un coste asociado, ya que se trata de un servicio prestado a través de una empresa especializada que verifica tu identidad mediante la grabación de vídeo.
- Precio orientativo en 2026: alrededor de 2 a 3 euros + IVA.
- El pago se realiza en el momento de iniciar la videoidentificación, normalmente con tarjeta bancaria o sistemas electrónicos admitidos por la plataforma.
- No es reembolsable en caso de error, por lo que conviene asegurarse de cumplir todos los requisitos antes de pagar.
👉 Aunque pueda parecer un inconveniente, la mayoría de usuarios lo considera un coste razonable en comparación con el tiempo y los desplazamientos que ahorra.
2. Validez del certificado
El certificado digital FNMT de persona física emitido por videollamada tiene la misma validez legal que el obtenido presencialmente.
- Duración habitual: 4 años desde la fecha de emisión.
- Se puede renovar online antes de su caducidad, siempre que lo hagas desde el mismo equipo en el que tengas instalado el certificado vigente.
🔎 Importante: si pierdes el certificado y no tienes copia de seguridad, deberás solicitar uno nuevo (con una nueva videollamada y un nuevo pago).
3. Tiempos de tramitación
El proceso completo es bastante rápido si todo va bien:
- Solicitud inicial: apenas unos minutos al rellenar el formulario en la web de la FNMT.
- Videollamada: entre 3 y 5 minutos de duración.
- Validación por parte de la FNMT: normalmente se resuelve en unas pocas horas, aunque puede tardar hasta 24 o 48 horas según la carga de solicitudes.
- Descarga e instalación del certificado: cuestión de minutos una vez recibida la confirmación.
En condiciones normales, puedes tener tu certificado digital operativo en menos de un día.
4. Condiciones de uso en 2026
En 2025, las condiciones generales del certificado digital FNMT por videollamada son:
- Uso exclusivo personal: no puede ser transferido ni compartido con terceros.
- Ámbito de aplicación: válido en todas las administraciones públicas españolas (Agencia Tributaria, Seguridad Social, DGT, SEPE, ayuntamientos, comunidades autónomas, etc.).
- Compatibilidad: funciona en los principales navegadores de escritorio (Chrome, Firefox, Edge) y sistemas operativos (Windows, macOS, Linux).
- Seguridad: cualquier uso fraudulento o cesión del certificado puede conllevar responsabilidades legales.
5. Comparación con otras modalidades
- Presencial en oficina: gratuito, pero requiere cita previa y desplazamiento.
- DNIe con lector: sin coste adicional, pero dependes de tener hardware compatible.
- Videollamada: tiene un pequeño coste económico, pero es la opción más rápida y cómoda, disponible desde cualquier lugar con conexión a Internet.
✅ En conclusión, en 2026 el certificado digital FNMT por videollamada ofrece una combinación de rapidez, comodidad y seguridad por un coste muy asequible.
La mayoría de ciudadanos lo prefiere frente a otras modalidades, especialmente quienes no quieren perder tiempo en desplazamientos o no cuentan con lector de DNI electrónico.
Errores frecuentes y cómo solucionarlos
Aunque el proceso para obtener el certificado digital FNMT por videollamada es bastante sencillo, es normal que aparezcan problemas técnicos o dudas que puedan hacerte tropezar en el camino. Aquí recopilamos los fallos más comunes y cómo resolverlos sin perder tiempo.
1. Documento caducado o en mal estado
- Problema: intentas hacer la videollamada con un DNI/NIE caducado o deteriorado.
- Solución: renueva tu documento antes de iniciar el trámite. Si está deteriorado y no se lee bien, la FNMT rechazará la solicitud.
2. Mala iluminación o cámara de baja calidad
- Problema: la cámara no muestra bien tu rostro o tu documento.
- Solución: realiza la videollamada en un lugar bien iluminado, con luz natural o un foco frontal. Evita contraluces o reflejos.
3. Conexión a Internet inestable
- Problema: la videollamada se corta o la imagen va a saltos.
- Solución: conecta tu ordenador al router con cable o colócate cerca del WiFi. Si el problema persiste, prueba en otro lugar con mejor conexión.
4. Error al descargar el certificado
- Problema: al intentar descargarlo, aparece un error en el navegador.
- Solución: asegúrate de usar el mismo ordenador y navegador que utilizaste en la solicitud inicial. Si cambias de equipo, no funcionará.
5. Contraseña de solicitud olvidada
- Problema: no recuerdas la clave generada al instalar el configurador FNMT.
- Solución: lamentablemente, no se puede recuperar. En este caso tendrás que iniciar el proceso desde cero.
6. Rechazo de la videoidentificación
- Problema: la FNMT rechaza tu video porque el documento no se veía bien o no completaste la prueba biométrica.
- Solución: vuelve a solicitar la videoidentificación, prestando especial atención a la luz, la nitidez del documento y seguir las instrucciones.
7. Error con la copia de seguridad
- Problema: exportas el certificado pero olvidas marcar la opción de incluir la clave privada.
- Solución: asegúrate de marcar siempre esa casilla al exportar. Si no lo hiciste, la copia no será válida y deberás exportar de nuevo.
Preguntas frecuentes (FAQ) sobre el certificado digital FNMT por videollamada
A continuación, recopilamos las dudas más habituales de los usuarios, con respuestas claras y prácticas:
¿Cuánto tarda la FNMT en validar la videollamada?
Normalmente unas pocas horas. En casos puntuales puede tardar hasta 48 horas, dependiendo de la carga de trabajo.
¿Cuánto cuesta la videoidentificación?
En 2025, el coste ronda los 2 a 3 euros + IVA, que se pagan en el momento de iniciar la videollamada.
¿Puedo usar el certificado desde el móvil?
Sí, puedes exportarlo e instalarlo en tu dispositivo móvil (Android o iOS), aunque el proceso de instalación inicial debe hacerse en ordenador.
¿Qué validez tiene el certificado?
El certificado FNMT suele tener una validez de 4 años. Después podrás renovarlo online si lo haces antes de que caduque.
¿Puedo renovar el certificado también por videollamada?
No, la renovación se hace online desde el mismo ordenador donde esté instalado tu certificado válido. La videollamada solo se usa para la primera obtención.
¿Qué pasa si pierdo mi certificado?
Si no tienes una copia de seguridad, deberás solicitar uno nuevo desde cero, incluyendo una nueva videollamada y el pago de la tasa.
¿Qué trámites puedo hacer con el certificado FNMT?
Prácticamente todos: declaración de la Renta, consultar vida laboral, pedir ayudas, revisar puntos del carné de conducir, firmar contratos electrónicos, etc.
¿Es seguro usar el certificado digital?
Sí. El certificado está protegido con claves criptográficas y contraseña. No obstante, debes guardar bien la copia y no compartirla con nadie.
¿Qué hago si me rechazan varias veces la videollamada?
Revisa la luz, el estado del documento, la calidad de tu cámara y conexión. Si sigues teniendo problemas, valora acudir presencialmente a una oficina de registro.
¿Puedo usarlo en varios ordenadores?
Sí, siempre que exportes el certificado con su clave privada e importes el archivo en los otros equipos.
¿Puedo usarlo también para mi empresa o solo a nivel personal?
El certificado FNMT de persona física es personal e intransferible. Para empresas o representantes legales, existen certificados específicos de representante que deben solicitarse aparte.
¿Es obligatorio tener certificado digital en España?
No es obligatorio, pero cada vez más trámites lo requieren. En la práctica, resulta casi imprescindible para autónomos, profesionales y ciudadanos que quieren evitar desplazamientos.
✅ Con estos errores comunes y preguntas frecuentes tienes a mano un “manual de supervivencia” para que el trámite no se convierta en un dolor de cabeza.
Casos especiales y limitaciones
Aunque la videoidentificación ha abierto la puerta a que prácticamente cualquier ciudadano pueda obtener el certificado digital de la FNMT sin moverse de casa, no todas las situaciones son aptas para esta modalidad. Es importante conocer los casos especiales y limitaciones para evitar frustraciones.
1. Menores de edad
- Limitación: la videollamada solo está disponible para mayores de 18 años.
- Motivo: los menores no pueden acreditar su identidad ni otorgar validez legal plena a un certificado personal.
- Alternativa: en estos casos, deben realizar el trámite a través de sus tutores legales, mediante acreditación presencial y con la documentación correspondiente.
2. Personas con DNI/NIE caducado o en mal estado
- Limitación: el sistema no aceptará un documento caducado, roto o ilegible.
- Motivo: la verificación exige que todos los datos del documento sean visibles y válidos.
- Alternativa: renovar el documento antes de iniciar la solicitud o acudir presencialmente una vez renovado.
3. Personas sin DNI ni NIE
- Limitación: la FNMT solo expide certificados a ciudadanos con DNI español o NIE de extranjero residente en España.
- Motivo: la identidad debe estar vinculada al Registro Nacional de Identidad.
- Alternativa: si no cuentas con estos documentos, no podrás obtener certificado FNMT. En algunos casos, los extranjeros pueden usar Cl@ve u otros sistemas habilitados.
4. Representación legal (empresas o entidades)
- Limitación: el certificado de persona física por videollamada solo sirve a título individual.
- Motivo: las empresas, asociaciones o sociedades necesitan certificados específicos de representante.
- Alternativa: solicitar el certificado FNMT de representante, que sí requiere acreditación presencial (en nombre de la entidad).
5. Residentes en el extranjero
- Limitación: el proceso de videollamada está pensado para personas con residencia en España.
- Problema: en algunos casos, la conexión desde el extranjero puede generar errores o incluso restricciones.
- Alternativa: los españoles en el exterior suelen acreditar su identidad en consulados o embajadas españolas.
6. Problemas técnicos recurrentes
Incluso cumpliendo los requisitos, pueden surgir limitaciones técnicas:
- Equipos muy antiguos que no soportan el configurador FNMT.
- Cámaras de baja resolución que dificultan la verificación.
- Restricciones en ciertos navegadores corporativos (por ejemplo, en ordenadores de empresa con bloqueos de seguridad).
👉 En estos casos, la alternativa es cambiar de dispositivo o realizar la acreditación presencial.
7. Usuarios con necesidades especiales
- Limitación: personas con discapacidad visual o auditiva pueden tener dificultades en la prueba de vida o en las instrucciones de la videollamada.
- Alternativa: la FNMT recomienda acudir presencialmente a oficinas de registro, donde se puede ofrecer asistencia personalizada.
Resumen de limitaciones más relevantes
- Solo para mayores de 18 años.
- Documento válido y en buen estado.
- Necesario DNI/NIE español.
- No válido para certificados de empresa o representante.
- Orientado a residentes en España.
- Requiere equipo informático compatible y buena conexión.
✅ Conocer estas limitaciones te permitirá anticipar problemas y elegir la mejor modalidad para tu caso concreto. En la mayoría de situaciones habituales, la videollamada será la opción más cómoda, pero no siempre es la más adecuada.
Comparativa: videollamada vs presencial vs DNIe
Aunque el foco de este artículo está en la videoidentificación, conviene conocer cómo se sitúa frente a las otras opciones clásicas: acreditación presencial en oficina y obtención mediante DNI electrónico (DNIe). De esta forma podrás valorar cuál es la más conveniente para ti en función de tu situación.
1. Acreditación presencial en oficina
Cómo funciona
- Rellenas la solicitud online en la web de la FNMT.
- Recibes un código en tu correo electrónico.
- Pides cita y acudes con tu DNI/NIE a una oficina de registro (Hacienda, Seguridad Social, ayuntamientos, etc.).
- El funcionario valida tu identidad y autoriza la expedición.
Ventajas
- Gratuita, no tiene coste.
- Muy segura, al hacerse frente a un funcionario.
- Ideal si prefieres trato personal o tienes dificultades con la tecnología.
Desventajas
- Requiere cita previa y desplazamiento.
- Horarios limitados (laborales y en muchos casos saturados).
- Puede suponer esperas largas en grandes ciudades.
2. Obtención mediante DNI electrónico (DNIe)
Cómo funciona
- Usas tu DNI electrónico con un lector de tarjetas compatible.
- Introduces tu PIN del DNIe.
- Validación automática desde casa, sin citas ni desplazamientos.
Ventajas
- Totalmente gratuito.
- Validación inmediata.
- Ideal si ya tienes lector de DNIe y recuerdas tu PIN.
Desventajas
- Necesitas un lector físico y drivers instalados.
- Muchas personas no recuerdan el PIN de su DNIe.
- Suele dar problemas técnicos (incompatibilidades de software).
3. Acreditación por videollamada (videoidentificación)
Cómo funciona
- Tras la solicitud online, eliges la opción Videollamada.
- Abonas la tasa (unos 2-3 € + IVA).
- Realizas una breve videollamada mostrando tu DNI/NIE.
- La FNMT valida tu identidad y, en unas horas, puedes descargar el certificado.
Ventajas
- Sin desplazamientos, todo desde casa.
- Disponible los 7 días de la semana.
- Rápido: en menos de 24 horas puedes tener tu certificado operativo.
- Muy cómodo para personas que viven lejos de oficinas o con horarios complicados.
Desventajas
- Tiene un coste económico (aunque bajo).
- Necesitas cámara, micrófono e internet estables.
- No está disponible para menores de edad ni personas sin DNI/NIE.
4. Tabla comparativa rápida
Modalidad | Coste | Tiempo de obtención | Requisitos principales | Ideal para… |
---|---|---|---|---|
Presencial | Gratis | 1-3 días (dependiendo de cita) | Cita previa + DNI/NIE válido | Quienes prefieren trato directo o no dominan la tecnología |
DNIe | Gratis | Inmediato | DNI electrónico, PIN y lector físico | Usuarios con lector ya configurado |
Videollamada | 2-3 € + IVA | 24-48 h | Ordenador con cámara + DNI/NIE válido | Personas que quieren rapidez y comodidad desde casa |
5. ¿Cuál elegir en 2026?
- Si quieres rapidez y comodidad, la videollamada es la mejor opción.
- Si no te importa desplazarte y quieres ahorrar la tasa, puedes optar por la presencial.
- Si ya tienes lector de DNIe y recuerdas tu PIN, la opción más inmediata es la del DNI electrónico.
✅ En definitiva, todas las modalidades conducen al mismo resultado: un certificado digital válido. La diferencia está en el coste, el tiempo y la comodidad. En 2026, la mayoría de ciudadanos se decanta por la videollamada porque combina seguridad con agilidad.
Consejos para que el trámite salga sin fallos
Aunque el procedimiento para obtener el certificado digital por videollamada es bastante sencillo, la experiencia demuestra que muchos de los errores más comunes se pueden evitar siguiendo una serie de recomendaciones prácticas.
Aquí tienes una lista de consejos que te ayudarán a completar el trámite a la primera, sin frustraciones ni rechazos.
1. Prepara tu documento de identidad con antelación
- Comprueba que tu DNI o NIE está en vigor y en buen estado.
- Tenlo a mano antes de iniciar la videollamada.
- Limpia el plástico si tiene manchas o huellas que puedan dificultar su lectura.
👉 Un documento caducado o deteriorado es motivo inmediato de rechazo.
2. Elige el lugar adecuado para la videollamada
- Busca un espacio bien iluminado, preferiblemente con luz frontal.
- Evita contraluces (ventanas detrás de ti) y sombras en el rostro.
- Procura estar en un lugar tranquilo, sin ruidos ni interrupciones.
👉 Una buena iluminación es tan importante como la cámara.
3. Verifica el funcionamiento de tu equipo
Antes de iniciar la solicitud, haz una prueba rápida de:
- Cámara web: asegúrate de que la imagen es nítida.
- Micrófono: comprueba que capta tu voz sin problemas.
- Altavoces: necesarios para escuchar las instrucciones.
- Conexión a Internet: mejor si usas cable Ethernet o te colocas junto al router WiFi.
El certificado se genera con las claves creadas en tu ordenador durante la solicitud.
- Si intentas descargarlo desde otro equipo, aparecerá error.
- Elige un navegador recomendado por la FNMT (Chrome, Firefox o Edge) y no lo cambies hasta completar todo el proceso.
5. Guarda bien la contraseña de solicitud
Durante el primer paso, al instalar el Configurador FNMT, se te pedirá que definas una contraseña.
- Apúntala en un lugar seguro.
- Sin esa contraseña, no podrás descargar ni instalar tu certificado.
6. Haz copia de seguridad nada más instalarlo
- Exporta el certificado en formato .p12 o .pfx.
- Protéjelo con una contraseña robusta.
- Guarda la copia en un pendrive, disco externo o nube segura.
👉 Esto te ahorrará empezar de cero si cambias de ordenador o reinstalas el sistema.
7. Ten paciencia con la validación
- Aunque la FNMT suele validar en pocas horas, a veces pueden tardar hasta 48 horas.
- No intentes repetir la solicitud mientras tu validación está pendiente, ya que podrías bloquear el proceso.
8. Si te rechazan, revisa y vuelve a intentarlo
Los rechazos más habituales se deben a mala calidad de imagen, problemas de luz o documentos deteriorados.
- Corrige los errores y repite la videollamada.
- Si el rechazo persiste, valora la opción presencial como alternativa.
9. Mantén la calma durante la prueba biométrica
Durante la videollamada pueden pedirte:
- Que muevas la cabeza.
- Que leas un texto en voz alta.
- Que muestres tu documento desde diferentes ángulos.
👉 Hazlo despacio, con claridad y sin nervios. La prueba dura apenas unos minutos.
10. Mantén tu certificado seguro
- No compartas tu certificado digital ni la contraseña con nadie.
- Recuerda que es tu identidad digital: un mal uso puede tener consecuencias legales.
✅ Siguiendo estos consejos, tienes casi garantizado que tu certificado digital FNMT por videollamada se tramitará sin complicaciones y quedará operativo a la primera.
Preguntas frecuentes (FAQ) sobre el certificado digital FNMT por videollamada
¿Qué es exactamente el certificado digital FNMT?
Es un archivo electrónico emitido por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) que acredita tu identidad en Internet. Funciona como un “DNI digital” y sirve para identificarte y firmar documentos online con plena validez legal en España.
¿El certificado digital obtenido por videollamada tiene la misma validez que el presencial?
Sí ✅. Tanto el emitido por videollamada como el solicitado presencialmente tienen validez legal idéntica. No hay diferencias en uso, seguridad o duración.
¿Cuánto cuesta el certificado digital por videollamada en 2025?
El trámite en sí es gratuito, pero la videoidentificación tiene un coste que ronda los 2 a 3 euros + IVA, que se abonan online en el momento de iniciar la videollamada.
¿Qué duración tiene el certificado digital de la FNMT?
El certificado de persona física tiene una validez de 4 años. Antes de que caduque puedes renovarlo de manera online, sin necesidad de repetir la videollamada.
¿Puedo renovar el certificado por videollamada?
No. La videollamada solo es necesaria para la primera obtención. La renovación se realiza online, siempre desde el mismo ordenador en el que tengas el certificado válido instalado.
¿Qué necesito para hacer la videollamada?
- DNI o NIE en vigor.
- Ordenador con cámara, micrófono y altavoces.
- Conexión a Internet estable.
- Navegador compatible (Chrome, Firefox o Edge).
- Correo electrónico válido.
- Pago con tarjeta para la tasa de videollamada.
¿Cuánto tarda en estar disponible el certificado después de la videollamada?
Si todo va bien, en unas pocas horas recibirás la validación. En casos puntuales puede tardar hasta 24 o 48 horas.
¿Puedo usar el certificado en varios dispositivos?
Sí. Solo tienes que exportar el certificado en un archivo .p12 o .pfx con clave privada y luego importarlo en otros ordenadores o incluso en tu móvil.
¿Puedo instalarlo en mi móvil Android o iPhone?
Sí 📱. Tras exportar el certificado en archivo .p12/.pfx, puedes importarlo en tu smartphone. Te servirá para acceder a trámites en apps oficiales como la Agencia Tributaria o la Seguridad Social.
¿Qué hago si pierdo el certificado digital?
Si no tienes copia de seguridad, no podrás recuperarlo. En ese caso deberás solicitar uno nuevo (incluyendo de nuevo la videollamada y el pago de la tasa).
¿Qué diferencia hay entre el certificado FNMT y el sistema Cl@ve?
- Certificado FNMT: sirve para firmar documentos electrónicos y tiene plena validez legal.
- Cl@ve PIN/Permanente: es un sistema de identificación válido para muchos trámites, pero no sustituye al certificado digital para firmar o acreditar representación legal.
¿Y si mi videollamada es rechazada?
No pasa nada. Puedes repetirla corrigiendo el problema (iluminación, nitidez del documento, conexión a Internet). Si los rechazos persisten, siempre tienes la opción de acreditarte presencialmente.
¿Qué trámites puedo hacer con el certificado FNMT?
Algunos de los más habituales son:
- Declaración de la Renta y gestiones con Hacienda.
- Consultar vida laboral y prestaciones en la Seguridad Social.
- Solicitar ayudas, becas o subvenciones en comunidades autónomas o ayuntamientos.
- Consultar puntos del carné de conducir y multas en la DGT.
- Firmar documentos electrónicos con plena validez legal.
¿Es seguro usar el certificado digital FNMT?
Sí. Está protegido por claves criptográficas y contraseña. La seguridad depende en gran parte de que:
- No compartas tu certificado con nadie.
- Guardes bien tu copia de seguridad.
- Utilices contraseñas seguras.
¿Qué pasa si no tengo cámara o micrófono?
En ese caso no podrás usar la videollamada. La alternativa es acreditar tu identidad presencialmente en una oficina de registro o usar el DNI electrónico con lector.
¿Puedo obtener un certificado digital para mi empresa por videollamada?
No. El certificado de videollamada solo es para personas físicas. Las empresas necesitan un certificado de representante, que sí requiere acreditación presencial.
¿Es obligatorio tener certificado digital en España?
No es obligatorio para todos los ciudadanos, pero cada vez más trámites lo exigen. En la práctica, para autónomos y profesionales es casi imprescindible, y para cualquier ciudadano resulta muy útil para ahorrar tiempo y gestiones presenciales.
✅ Con estas respuestas a preguntas frecuentes, tienes una guía práctica que resuelve la mayoría de dudas que suelen surgir sobre el certificado digital FNMT por videollamada en 2026.
Conclusión: tu identidad digital al alcance de un clic
El certificado digital FNMT por videollamada se ha convertido en la forma más rápida, cómoda y accesible de obtener tu identidad electrónica en España en 2025. Sin necesidad de desplazarte, sin largas esperas y con plena validez legal, este sistema está pensado para simplificar tu relación con la administración y hacerte la vida más fácil.
Hemos visto los requisitos, pasos, costes, tiempos, consejos y preguntas frecuentes, de manera que ya cuentas con una guía completa para superar el trámite sin errores. Ahora, solicitar tu certificado digital es tan sencillo como tener tu DNI/NIE a mano, un ordenador con cámara y una buena conexión a Internet.
Piensa en todo lo que podrás hacer con él: declarar la Renta en minutos, consultar tu vida laboral, firmar documentos oficiales, pedir ayudas o resolver gestiones desde casa sin hacer colas. Un auténtico ahorro de tiempo, energía y desplazamientos.
✅ En resumen:
- Es válido, seguro y reconocido en toda España.
- Te evita citas presenciales y desplazamientos.
- Con un coste muy bajo y un proceso que dura menos de un día, ya puedes tener tu certificado listo.
👉 No esperes más para dar el salto a la administración digital. Entra en la página oficial de la FNMT, solicita tu certificado por videollamada y empieza a disfrutar de la comodidad de hacer todos tus trámites desde casa.
¡El futuro de la gestión administrativa está aquí, y ahora lo tienes a un clic de distancia! 🚀