El certificado de antecedentes penales es uno de los documentos más solicitados por las administraciones públicas españolas, tanto para acceder a determinados empleos como para realizar trámites académicos, judiciales o de extranjería.
Si necesitas homologar o declarar la equivalencia de un título extranjero en España, este certificado será un requisito habitual dentro de tu expediente.
Hoy en día puedes solicitarlo completamente online, sin necesidad de desplazarte ni presentar papeles en persona. En esta guía te explicamos paso a paso cómo pedir tu certificado de antecedentes penales por internet, qué método de identificación usar según tu caso (Cl@ve, certificado digital, DNIe), cómo pagar la tasa 006 y descargarlo en formato PDF oficial.
Todo con un lenguaje claro, amable y adaptado a cualquier persona, incluso si nunca antes ha usado la sede electrónica.
Solicitar este certificado no tiene por qué ser complicado: con una conexión a internet, un método de identificación válido y unos minutos, podrás obtenerlo de forma rápida y segura.
Además, veremos cómo utilizarlo correctamente en procesos de homologación o equivalencia de títulos académicos, qué errores evitar y cómo verificar que el documento emitido sea auténtico y vigente.
Contenido
- 1 🌐 ¿Por qué es importante este documento?
- 2 🧾 ¿Qué es el certificado de antecedentes penales y para qué sirve en homologaciones académicas?
- 3 🔐 Métodos de identificación para pedirlo online (y cuándo elegir cada uno)
- 4 🧭 Guía paso a paso para solicitar el certificado de antecedentes penales online
- 4.1 🪄 Paso 1: Accede a la Sede Electrónica del Ministerio de Justicia
- 4.2 🧍♀️ Paso 2: Identifícate con tu método elegido
- 4.3 🧾 Paso 3: Rellena el formulario electrónico
- 4.4 💰 Paso 4: Paga la tasa 006
- 4.5 📤 Paso 5: Envía la solicitud
- 4.6 📥 Paso 6: Descarga tu certificado
- 4.7 📬 Paso 7: Consulta el estado del trámite
- 4.8 ⚙️ Recomendaciones finales
- 5 🎓 Uso del certificado de antecedentes penales en el trámite de homologación o equivalencia de títulos
- 5.1 🧾 Cuándo se solicita y ante qué organismo
- 5.2 📂 Cómo adjuntarlo al expediente
- 5.3 🕐 Vigencia y validez del certificado en homologaciones
- 5.4 🌍 Homologaciones con documentos extranjeros
- 5.5 🖋️ Legalización y Apostilla de La Haya
- 5.6 📑 Qué ocurre si no se presenta o está caducado
- 5.7 📚 Normativa y referencias oficiales
- 6 ⚠️ Errores comunes al solicitar el certificado online y cómo solucionarlos
- 6.1 🚫 1. Error al identificarte con Cl@ve, certificado digital o DNIe
- 6.2 💳 2. Problemas con el pago de la tasa 006
- 6.3 🧩 3. Error “No es posible emitir el certificado electrónicamente”
- 6.4 🧮 4. No puedo descargar el certificado tras enviarlo
- 6.5 🧾 5. Duplicidad o error en los datos personales
- 6.6 ⏳ 6. Retraso o falta de notificación
- 6.7 🔒 7. El PDF no es válido o no se puede verificar
- 6.8 🧠 Recomendaciones generales para evitar errores
- 7 🔒 Seguridad, privacidad y verificación del certificado
- 8 🌍 Casos especiales: solicitud desde el extranjero y vía consular
- 9 ❓ Preguntas frecuentes sobre el certificado de antecedentes penales online
- 9.1 1. ¿Qué es el certificado de antecedentes penales?
- 9.2 2. ¿Puedo solicitarlo completamente online?
- 9.3 3. ¿Cuánto tarda en emitirse?
- 9.4 4. ¿Cuánto cuesta la tasa 006 y cómo se paga?
- 9.5 5. ¿Cuánto tiempo es válido el certificado?
- 9.6 6. ¿Puedo pedirlo si vivo fuera de España?
- 9.7 7. ¿Qué diferencia hay entre un certificado “para España” y uno “con efectos en el extranjero”?
- 9.8 8. ¿Qué hago si el sistema da error al identificarme con Cl@ve o certificado digital?
- 9.9 9. ¿Cómo puedo comprobar si mi certificado es auténtico?
- 9.10 10. ¿Puedo usar el mismo certificado para varios trámites?
- 9.11 11. ¿Qué hago si mi certificado contiene un error en mis datos?
- 9.12 12. ¿Puedo autorizar a otra persona para solicitarlo por mí?
- 9.13 13. ¿Qué pasa si no presento el certificado en mi homologación a tiempo?
- 9.14 14. ¿Cómo puedo apostillar el certificado para usarlo fuera de España?
- 9.15 15. ¿Tiene validez el PDF o debo imprimirlo?
- 10 Conclusión: tu certificado de antecedentes penales, más fácil que nunca
🌐 ¿Por qué es importante este documento?
El certificado de antecedentes penales acredita si una persona tiene o no condenas penales registradas en España. Es emitido por el Ministerio de Justicia, a través del Registro Central de Penados, y su finalidad es demostrar la inexistencia o existencia de antecedentes que puedan impedir el ejercicio de ciertas profesiones o trámites administrativos.
En el caso de la homologación o equivalencia de títulos académicos extranjeros, las autoridades españolas suelen exigir este certificado para verificar que el solicitante no tiene impedimentos judiciales o penales que afecten a la validez del procedimiento.
Por ejemplo, si deseas ejercer como médico, abogado o docente en España, deberás incluir este documento entre tus requisitos.
Solicitarlo de forma telemática no solo ahorra tiempo, sino que también garantiza la validez electrónica del documento mediante firma digital y código seguro de verificación (CSV). En la mayoría de los casos, el certificado se emite en el momento y puede descargarse al instante en formato PDF.
🔍 Qué aprenderás en esta guía
En este articulo te explicaremos todo lo que necesitas saber, dividido por secciones claras para que puedas ir directamente a lo que te interesa:
- Qué es el certificado y cuándo se necesita.
- Qué métodos de identificación puedes usar (Cl@ve, DNIe, certificado digital).
- Cómo hacer la solicitud online paso a paso.
- Qué errores evitar y cómo solucionarlos.
- Cómo usarlo en trámites de homologación o equivalencia de títulos.
- Qué hacer si estás fuera de España.
- Preguntas frecuentes y recursos oficiales actualizados.
Si te interesa realizar cualquier trámite de administración electrónica en España, este será un buen punto de partida: el proceso es muy parecido al de otros certificados oficiales.
🧾 ¿Qué es el certificado de antecedentes penales y para qué sirve en homologaciones académicas?
El certificado de antecedentes penales es un documento oficial emitido por el Ministerio de Justicia de España, a través del Registro Central de Penados, que acredita si una persona tiene o no condenas penales inscritas en territorio español.
En otras palabras, indica si existen antecedentes derivados de sentencias firmes dictadas por los tribunales españoles.
Este certificado tiene valor legal y puede solicitarse tanto de forma presencial como telemática, siendo esta última la opción más rápida y recomendada.
Cuando se tramita online, se expide con firma electrónica reconocida y un Código Seguro de Verificación (CSV), que permite comprobar su autenticidad en la sede electrónica del Ministerio.
👉 Consulta oficial en la Sede del Ministerio de Justicia
🎓 Su papel en la homologación o equivalencia de títulos académicos
En los procedimientos de homologación o declaración de equivalencia de títulos extranjeros en España, este documento cumple una función esencial: acreditar la buena conducta cívica y la ausencia de impedimentos legales.
El Ministerio de Universidades o las universidades que gestionan estos trámites pueden exigirlo como parte del expediente administrativo.
Por ejemplo, si presentas una solicitud para reconocer un título universitario obtenido fuera de España, te pedirán que aportes un certificado de antecedentes penales del país de origen y, en algunos casos, el certificado español, si resides en el país o has estudiado aquí.
Su presentación asegura que el solicitante no tiene condenas que limiten el ejercicio profesional, especialmente en ámbitos donde se requiere confianza pública, como educación, sanidad, justicia o seguridad.
💡 Ejemplo: si quieres homologar tu título de maestro, médico o psicólogo en España, el certificado de antecedentes penales es un requisito imprescindible, tanto si procedes de la Unión Europea como de un país tercero.
📄 Qué información contiene el certificado
El documento incluye:
- Los datos identificativos del solicitante (nombre, apellidos, DNI o NIE, fecha de nacimiento).
- Una mención expresa de si constan o no antecedentes penales.
- En caso afirmativo, el tipo de delito, pena impuesta y estado de cumplimiento.
- La firma electrónica del Ministerio de Justicia y el CSV para verificación.
El certificado no incluye datos de carácter policial ni de antecedentes cancelados. Es decir, si tus antecedentes ya han sido cancelados oficialmente, no aparecerán reflejados en el documento.
📅 Vigencia y caducidad del certificado
Aunque la ley no establece un periodo de validez fijo, las administraciones públicas suelen exigir que el certificado tenga menos de tres meses desde su emisión. Esto garantiza que la información esté actualizada.
En trámites de homologación, se recomienda solicitarlo una vez que el expediente esté listo para presentarse, evitando que caduque antes de la revisión por parte del Ministerio.
🌍 Certificados con efectos internacionales
Si necesitas usar el certificado fuera de España, puedes solicitarlo con la opción “con efectos en el extranjero”. En ese caso, se expedirá con la indicación correspondiente y podrás apostillarlo o legalizarlo según el país de destino.
- Si el país pertenece al Convenio de La Haya, bastará la Apostilla de La Haya.
- Si no pertenece, deberás legalizarlo en el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, o a través de la embajada o consulado correspondiente.
🔗 Referencias oficiales
- Ministerio de Justicia — Certificado de antecedentes penales (trámite oficial)
- Real Decreto 1110/2015, de 11 de diciembre — Reglamento del Registro Central de Penados
- Ministerio de Universidades — Procedimiento de homologación y equivalencia de títulos extranjeros
🔐 Métodos de identificación para pedirlo online (y cuándo elegir cada uno)
Para solicitar el certificado de antecedentes penales online, necesitas identificarte electrónicamente ante la Sede del Ministerio de Justicia.
España dispone de varios métodos digitales reconocidos que garantizan tu identidad y la validez del trámite. Elegir el más adecuado depende de tus medios disponibles y tu nivel de experiencia con la administración electrónica.
A continuación, te explicamos los tres principales sistemas: certificado digital, DNI electrónico y Cl@ve, junto con una guía práctica para saber cuál te conviene usar en cada caso.
💳 1. Certificado digital (FNMT u otros reconocidos)
El certificado digital es el método más rápido, estable y profesional. Lo emite la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) o cualquier autoridad de certificación reconocida en España. Una vez instalado en tu ordenador o navegador, te permite firmar electrónicamente documentos y acceder a sedes electrónicas sin contraseñas.
Para solicitar el certificado de antecedentes penales con este método, solo tendrás que:
- Entrar en la Sede Electrónica del Ministerio de Justicia.
- Seleccionar “Tramitación online con certificado digital”.
- Identificarte automáticamente al acceder.
Ventajas principales:
- Reconocimiento inmediato de identidad.
- Descarga del certificado al instante.
- Compatible con la mayoría de navegadores (Chrome, Edge, Firefox).
Ideal para: profesionales, autónomos o ciudadanos que ya realizan otros trámites online (Agencia Tributaria, Seguridad Social, etc.).
💡 Consejo: verifica que tu certificado digital no esté caducado antes de iniciar el trámite. Puedes comprobarlo en la web de la FNMT: https://www.sede.fnmt.gob.es/.
🪪 2. DNI electrónico (DNIe)
Si dispones de DNI electrónico (DNIe), también puedes usarlo para identificarte en la sede del Ministerio. Este sistema utiliza un chip integrado en tu DNI físico y requiere un lector compatible conectado al ordenador.
Pasos básicos:
- Conecta el lector y coloca el DNIe.
- Accede a la sede electrónica y selecciona “DNI electrónico”.
- Introduce tu PIN cuando se solicite.
Ventajas principales:
- Nivel de seguridad muy alto.
- No requiere instalar certificados adicionales.
- Ideal si ya tienes el lector configurado.
Limitaciones:
- Solo funciona en equipos con lector y software actualizado.
- Menos práctico si usas dispositivos móviles o sistemas Mac.
⚙️ Importante: asegúrate de tener instalado el software oficial del DNIe. Puedes descargarlo en https://www.dnielectronico.es/.
🔑 3. Sistema Cl@ve (PIN o Permanente)
El sistema Cl@ve permite identificarte sin necesidad de certificado digital ni lector de DNI. Es el método más accesible para la mayoría de los usuarios y sirve para cientos de trámites públicos en España.
Existen dos variantes:
- Cl@ve PIN: ideal para usos puntuales. Se genera un PIN temporal que recibes en el móvil.
- Cl@ve Permanente: con usuario y contraseña fijos, válida para trámites frecuentes.
Para usarlo, debes estar registrado previamente en el sistema. Si no lo estás, puedes hacerlo presencialmente o con certificado digital en https://clave.gob.es/.
Ventajas:
- No requiere instalación de software.
- Funciona desde cualquier dispositivo (ordenador, tablet, móvil).
- Muy útil si no dispones de certificado digital.
Limitaciones:
- La primera vez requiere registro previo.
- Cl@ve PIN expira rápidamente (solo válida por minutos).
📱 Consejo práctico: instala la aplicación Cl@ve PIN en tu móvil para agilizar el acceso. En pocos segundos recibirás el código temporal.
🌳 Qué método elegir según tu caso (mini árbol de decisión)
Situación | Método recomendado | Motivo |
---|---|---|
Ya tienes certificado digital instalado | Certificado digital | Es el más rápido y estable |
Tienes DNI electrónico y lector | DNIe | Alta seguridad y fiabilidad |
No tienes certificado ni lector | Cl@ve Permanente | Accesible desde cualquier dispositivo |
Vas a usarlo una sola vez | Cl@ve PIN | Práctico y temporal |
Estás fuera de España | Trámite consular o representante | No podrás usar Cl@ve ni DNIe |
💬 Ejemplo práctico: si estás realizando la homologación de un título extranjero y ya usas Cl@ve Permanente para la Sede del Ministerio de Universidades, puedes usar la misma cuenta para solicitar tu certificado de antecedentes penales.
🧠 En resumen
Los tres sistemas son válidos y seguros, pero el certificado digital ofrece la experiencia más fluida. El DNIe es ideal si dispones del lector, y Cl@ve es la opción más cómoda para usuarios nuevos o desde el móvil.
Elegir correctamente desde el principio evitará errores, bloqueos o repeticiones en la solicitud. En la siguiente sección te mostraremos cómo realizar el trámite paso a paso, desde el acceso a la sede hasta la descarga del certificado en PDF.
🧭 Guía paso a paso para solicitar el certificado de antecedentes penales online
Pedir el certificado de antecedentes penales por internet es un trámite rápido si sigues el proceso correctamente. A continuación encontrarás una guía detallada y actualizada, pensada para que cualquier persona —incluso sin experiencia previa en administración electrónica— pueda obtener el documento sin complicaciones.

El procedimiento se realiza íntegramente desde la Sede Electrónica del Ministerio de Justicia, y puede completarse en unos minutos si tienes a mano tu sistema de identificación (Cl@ve, certificado digital o DNIe) y los datos bancarios para abonar la tasa correspondiente.
🪄 Paso 1: Accede a la Sede Electrónica del Ministerio de Justicia
Entra directamente a la página oficial del trámite:
👉 https://sede.mjusticia.gob.es/es/tramites/certificado-antecedentes
Una vez dentro, verás las distintas modalidades disponibles: “Tramitación online con Cl@ve”, “Tramitación online con certificado digital o DNIe” y la opción presencial.
Haz clic en la que corresponda a tu método de identificación. El sistema te redirigirá al servicio seguro de autenticación.
💡 Consejo: utiliza preferiblemente los navegadores Google Chrome o Mozilla Firefox, ya que suelen ser los más compatibles con los certificados digitales.
🧍♀️ Paso 2: Identifícate con tu método elegido
Dependiendo del sistema que uses, el proceso será ligeramente distinto:
- Certificado digital / DNIe: se abrirá una ventana emergente para seleccionar tu certificado instalado.
- Cl@ve PIN o Permanente: serás redirigido a https://clave.gob.es/ para introducir tu usuario y contraseña o generar el PIN temporal.
Una vez autenticado, la sede cargará tu perfil automáticamente y podrás continuar con la solicitud.
⚠️ Si el sistema no reconoce tu certificado, revisa que esté vigente y correctamente instalado. En caso de Cl@ve, asegúrate de usar la misma cuenta con la que te registraste.
🧾 Paso 3: Rellena el formulario electrónico
En la pantalla principal verás un formulario con tus datos personales ya completados (si la identificación fue correcta). Revisa que toda la información sea exacta:
- Nombre y apellidos.
- DNI/NIE.
- Dirección y correo electrónico de contacto.
- Finalidad del certificado (uso en España o en el extranjero).
Si el certificado va a tener efectos fuera de España, marca la casilla correspondiente. Esto te permitirá posteriormente apostillarlo o legalizarlo.
🟨 Importante: indica correctamente la finalidad del documento; modificarlo después requiere solicitar un nuevo certificado.
💰 Paso 4: Paga la tasa 006
El trámite requiere el pago de una tasa administrativa denominada Modelo 790 – Código 006. Puedes abonarla de dos maneras:
- Pago telemático: directamente desde la sede, mediante tarjeta bancaria o banca online (entidades colaboradoras con la Agencia Tributaria).
- Pago presencial: si lo prefieres, puedes descargar el modelo 790 e imprimirlo para pagarlo en una entidad bancaria. Luego deberás volver al portal y completar la solicitud.
En caso de pago online, la validación es inmediata. El sistema confirmará el abono y te permitirá continuar sin salir del trámite.
💡 Enlace directo al modelo 790: https://sede.mjusticia.gob.es/es/tramites/pago-tasas
📤 Paso 5: Envía la solicitud
Una vez completado el formulario y pagada la tasa, revisa toda la información antes de confirmar. Al hacer clic en “Firmar y enviar”, el sistema generará automáticamente la solicitud y te mostrará un comprobante electrónico con número de registro.
Guarda ese resguardo, ya que servirá como justificante del trámite y te permitirá consultar el estado más adelante desde la sección “¿Cómo va lo mío?” del Ministerio de Justicia.
📥 Paso 6: Descarga tu certificado
En la mayoría de los casos, el certificado se emite de forma inmediata. Si todo está correcto, podrás descargarlo en formato PDF firmado electrónicamente.
Este documento tiene plena validez jurídica y puede presentarse en cualquier administración o universidad. Incluye un Código Seguro de Verificación (CSV), que permite comprobar su autenticidad en la sede oficial:
👉 https://sede.mjusticia.gob.es/es/comprobacion-csv
Si por algún motivo no se emite al instante, recibirás un aviso por correo electrónico cuando esté disponible para descarga.
📬 Paso 7: Consulta el estado del trámite
Si tu certificado no se genera de inmediato o deseas comprobar su progreso, accede a la sección “¿Cómo va lo mío?” en la Sede del Ministerio de Justicia:
👉 https://sede.mjusticia.gob.es/es/tramites/como-va-lo-mio
Allí podrás hacer seguimiento introduciendo tu número de solicitud o tus datos personales.
⚙️ Recomendaciones finales
- Guarda siempre el PDF original con su CSV; no modifiques ni alteres el documento.
- No compartas tu certificado en redes ni plataformas no oficiales.
- Si vas a usarlo en otro país, tramita la Apostilla de La Haya en la misma sede o en el Ministerio de Justicia – Sección de Legalizaciones.
- Si el trámite da error o el sistema se bloquea, limpia la caché del navegador e intenta nuevamente en modo incógnito.
🎓 Uso del certificado de antecedentes penales en el trámite de homologación o equivalencia de títulos
Una vez que has obtenido tu certificado de antecedentes penales online, llega el momento de utilizarlo correctamente en tu expediente de homologación o equivalencia de títulos académicos extranjeros. Esta parte es esencial para evitar retrasos o requerimientos por parte del Ministerio de Universidades.
El objetivo de este documento dentro del proceso de homologación es demostrar que el solicitante no tiene impedimentos judiciales que afecten al reconocimiento profesional o académico en España. A continuación, te explicamos cómo, cuándo y dónde se presenta, y qué requisitos adicionales pueden solicitarte.
🧾 Cuándo se solicita y ante qué organismo
El Ministerio de Universidades es el encargado de tramitar las homologaciones y declaraciones de equivalencia de títulos universitarios extranjeros.
👉 Sede oficial del Ministerio de Universidades
Durante el proceso de presentación del expediente, se te pedirá aportar varios documentos:
- Copia compulsada o legalizada del título universitario.
- Certificación académica oficial con detalle de asignaturas y horas.
- Traducción jurada al castellano (si procede).
- Justificante del pago de la tasa 107.
- Certificado de antecedentes penales.
El certificado puede ser exigido tanto del país de origen como del país de residencia. Si actualmente resides en España, el certificado de antecedentes penales español es el que acredita tu buena conducta ante la administración.
📂 Cómo adjuntarlo al expediente
Cuando realices la presentación telemática del expediente de homologación o equivalencia, deberás adjuntar el PDF del certificado descargado desde la Sede del Ministerio de Justicia. Asegúrate de:
- Subir el documento completo, sin recortes ni capturas.
- Mantener visible el Código Seguro de Verificación (CSV).
- Verificar que la fecha de emisión sea reciente (preferiblemente menor a 3 meses).
- Nombrar el archivo de forma clara, por ejemplo:
certificado_antecedentes_penales.pdf
.
💡 Consejo: guarda el mismo documento también en tu nube personal (Google Drive, OneDrive o iCloud). Podría serte útil si necesitas presentarlo en otros procedimientos como residencia, visado o colegiación profesional.
🕐 Vigencia y validez del certificado en homologaciones
Aunque la normativa no fija un periodo exacto de validez, el Ministerio de Universidades suele aceptar certificados emitidos en los últimos tres meses. Si tu expediente se revisa después y el documento ha caducado, podrían requerirte que aportes uno nuevo actualizado.
Por eso, es recomendable solicitar el certificado cuando el resto de la documentación esté lista, para evitar que expire antes de su revisión.
🌍 Homologaciones con documentos extranjeros
Si estás presentando tu expediente desde fuera de España o con documentos expedidos en otro país, deberás acompañar tu solicitud con el certificado de antecedentes penales de ese país, debidamente apostillado o legalizado.
En esos casos, el certificado español se utiliza como complemento cuando el solicitante ha residido en España o ha cursado parte de sus estudios aquí.
📘 Ejemplo práctico:
Si obtuviste tu título en Colombia, viviste en España los últimos dos años y vas a homologar tu título de ingeniero, te pedirán dos certificados:
- El emitido por las autoridades colombianas (con Apostilla de La Haya).
- El emitido por el Ministerio de Justicia de España (que puedes solicitar online).
🖋️ Legalización y Apostilla de La Haya
Cuando el certificado de antecedentes penales español se vaya a usar fuera del territorio nacional o deba ser reconocido por una universidad extranjera, tendrás que solicitarlo “con efectos en el extranjero” al hacer la petición.
Este documento puede llevar una Apostilla de La Haya, que se obtiene en la misma sede del Ministerio de Justicia o por vía electrónica.
👉 Trámite de Apostilla de La Haya
Si el país de destino no pertenece al Convenio de La Haya, deberás tramitar una legalización diplomática o consular a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación o del consulado correspondiente.
📑 Qué ocurre si no se presenta o está caducado
Si el certificado no se adjunta o su fecha de emisión no está vigente, el expediente puede quedar “pendiente de subsanación”. Esto implica que el Ministerio te enviará una notificación para corregir la falta y te otorgará un plazo para aportar el documento actualizado.
⚠️ Importante: si no respondes dentro del plazo indicado (normalmente 10 días hábiles), el expediente puede archivarse o denegarse por falta de documentación.
Por eso, mantener tu certificado actualizado y correctamente digitalizado es fundamental para que el proceso avance sin demoras.
📚 Normativa y referencias oficiales
- Real Decreto 889/2022, de 18 de octubre, por el que se regulan las condiciones y procedimientos de homologación y equivalencia de títulos.
- Real Decreto 1110/2015, de 11 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento del Registro Central de Penados.
- Ministerio de Justicia — Certificado de antecedentes penales (Sede Electrónica)
- Ministerio de Universidades — Homologación y equivalencia de títulos extranjeros
⚠️ Errores comunes al solicitar el certificado online y cómo solucionarlos
Aunque el trámite para pedir el certificado de antecedentes penales online es sencillo, muchos usuarios se encuentran con pequeños obstáculos técnicos o administrativos que pueden retrasar la obtención del documento. Conocer los errores más habituales y cómo solucionarlos te ahorrará tiempo, frustraciones y repeticiones innecesarias del proceso.
A continuación, repasamos los problemas más frecuentes detectados por los usuarios y las soluciones recomendadas por el Ministerio de Justicia y la Sede Electrónica oficial.
🚫 1. Error al identificarte con Cl@ve, certificado digital o DNIe
Causa habitual: el sistema no reconoce tu método de identificación o muestra el mensaje “Error de autenticación”.
Solución:
- Si usas certificado digital, comprueba que esté instalado correctamente y no haya caducado. Puedes verificarlo desde la web de la FNMT.
- Si usas DNI electrónico (DNIe), asegúrate de que el lector esté conectado y el software actualizado desde https://www.dnielectronico.es/.
- Si usas Cl@ve PIN, revisa que el código esté vigente (solo dura unos minutos). Si caduca, genera uno nuevo desde la app móvil.
💡 Truco: usa siempre los navegadores más compatibles: Chrome, Edge o Firefox. Safari y algunos navegadores móviles pueden generar errores de validación.
💳 2. Problemas con el pago de la tasa 006
Causa habitual: el sistema no valida el pago o aparece un error al intentar pagar con tarjeta.
Solución:
- Asegúrate de que tu banco sea entidad colaboradora con la Agencia Tributaria para el pago telemático.
- Si el pago falla, puedes descargar el modelo 790 (código 006), imprimirlo y pagar en el banco de forma presencial. Después, regresa al trámite y adjunta el justificante.
- También puedes pagar a través de https://sede.mjusticia.gob.es/es/tramites/pago-tasas.
💬 Consejo práctico: guarda siempre el comprobante de pago en PDF, ya que podría ser solicitado en caso de incidencia administrativa.
🧩 3. Error “No es posible emitir el certificado electrónicamente”
Causa habitual: el sistema detecta una incongruencia en los datos o no puede generar el documento automáticamente.
Solución:
- Comprueba que tus datos personales (nombre, DNI, fecha de nacimiento) coincidan exactamente con los registrados en el sistema.
- Si persiste, deberás presentar la solicitud presencialmente o mediante correo postal.
- En este caso, imprime el formulario, adjunta copia del DNI y justificante de la tasa 006, y envíalo a:
Oficina Central de Atención al Ciudadano – Ministerio de Justicia, Calle Bolsa, 8, 28012 Madrid.
- En este caso, imprime el formulario, adjunta copia del DNI y justificante de la tasa 006, y envíalo a:
🕐 En estos casos, el certificado se emite manualmente y puede tardar entre 3 y 10 días hábiles.
🧮 4. No puedo descargar el certificado tras enviarlo
Causa habitual: tras finalizar el trámite, no aparece el enlace de descarga o se muestra un error al abrir el PDF.
Solución:
- Espera unos minutos y vuelve a acceder a la sede a través de la opción “Mis trámites” o “¿Cómo va lo mío?”.
- Comprueba tu correo electrónico, ya que el aviso puede llegar ahí con el enlace directo.
- Si el enlace caduca, puedes recuperar el documento desde la sección de consultas de certificados emitidos.
- En último caso, contacta con soporte técnico de la sede: https://sede.mjusticia.gob.es/es/contacto.
💡 Tip extra: asegúrate de que tu navegador no bloquee las ventanas emergentes o descargas automáticas.
🧾 5. Duplicidad o error en los datos personales
Causa habitual: el sistema muestra nombres incompletos o un documento incorrecto.
Solución:
- Comprueba tu información en el Padrón Municipal o en tu certificado digital FNMT.
- Si hay un error en los datos del certificado emitido, deberás solicitar uno nuevo y marcar en observaciones “rectificación de datos personales”.
- También puedes acudir a una oficina de atención al ciudadano del Ministerio de Justicia para la corrección.
🪪 Importante: el certificado no puede modificarse manualmente ni editarse; debe volver a emitirse por la sede.
⏳ 6. Retraso o falta de notificación
Causa habitual: la sede no envía el correo de aviso o el trámite queda “en curso” más tiempo del esperado.
Solución:
- Comprueba que el pago esté validado.
- Accede al seguimiento en https://sede.mjusticia.gob.es/es/tramites/como-va-lo-mio.
- Si el estado no cambia pasados 3 días hábiles, contacta mediante el formulario de incidencias.
📩 Revisa también la carpeta de spam de tu correo, ya que los avisos automáticos pueden filtrarse allí.
🔒 7. El PDF no es válido o no se puede verificar
Causa habitual: el archivo se dañó durante la descarga o el visor PDF no reconoce la firma digital.
Solución:
- Abre el archivo con Adobe Acrobat Reader (no con el visor del navegador).
- Verifica el Código Seguro de Verificación (CSV) en https://sede.mjusticia.gob.es/es/comprobacion-csv.
- Si el CSV es válido, el certificado es auténtico aunque el visor PDF no muestre la firma.
✅ Recuerda: todos los certificados emitidos electrónicamente por el Ministerio de Justicia tienen la misma validez legal que los impresos.
🧠 Recomendaciones generales para evitar errores
- Mantén actualizado tu sistema operativo y navegador.
- Evita realizar el trámite en redes públicas o Wi-Fi compartidas.
- No uses traductores automáticos dentro de la sede, pueden alterar los botones del formulario.
- Antes de comenzar, cierra otras pestañas abiertas para evitar bloqueos en la sesión.
- Ten preparada la información necesaria: DNI, número de cuenta o tarjeta, correo electrónico y motivo del certificado.
🔒 Seguridad, privacidad y verificación del certificado
Solicitar y descargar el certificado de antecedentes penales online implica manejar información personal sensible, por eso el Ministerio de Justicia aplica medidas de seguridad avanzadas para proteger tus datos y garantizar la autenticidad del documento emitido.
Esta sección te ayudará a entender cómo se asegura el proceso, cómo verificar la validez del PDF descargado y qué precauciones tomar para conservarlo correctamente.
El objetivo es que puedas gestionar este trámite con total confianza, sabiendo que tus datos están protegidos y que el certificado tiene plena validez legal ante cualquier administración española o extranjera.
🛡️ Seguridad en el proceso de solicitud
El procedimiento se realiza íntegramente dentro de la Sede Electrónica del Ministerio de Justicia, un entorno cifrado bajo protocolo HTTPS y con autenticación segura mediante certificados digitales reconocidos.
Las comunicaciones están protegidas por sistemas de cifrado y autenticación que garantizan que la información solo sea accesible por el solicitante y los servicios administrativos competentes.
Además, los métodos de identificación admitidos (Cl@ve, DNIe, certificado digital) son sistemas reconocidos oficialmente por el Esquema Nacional de Seguridad (ENS), lo que asegura que cada solicitud esté vinculada de forma inequívoca a la identidad real del usuario.
💡 Recuerda: ninguna sede oficial del Estado español solicitará tus contraseñas por correo electrónico o teléfono. Si recibes mensajes sospechosos, ignóralos y elimina el correo.
🧾 Protección de datos personales
El tratamiento de los datos durante el proceso de solicitud se ajusta al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y a la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD).
Esto significa que:
- Tus datos se utilizan únicamente para emitir el certificado.
- No se ceden a terceros, salvo obligación legal.
- Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, oposición y supresión ante el Ministerio de Justicia.
Toda la gestión se realiza de forma automatizada y segura, sin intervención humana en la generación del documento.
📄 Información oficial sobre protección de datos: https://sede.mjusticia.gob.es/es/politica-privacidad
✅ Cómo verificar la autenticidad del certificado
Cada certificado emitido electrónicamente incluye un Código Seguro de Verificación (CSV), un identificador único compuesto por números y letras. Este código permite comprobar en cualquier momento que el documento no ha sido manipulado.
Para verificarlo, solo tienes que:
- Acceder a la página de comprobación del CSV del Ministerio de Justicia:
👉 https://sede.mjusticia.gob.es/es/comprobacion-csv - Introducir el código que aparece al final del documento.
- Descargar la versión oficial almacenada en los servidores del Ministerio.
Si ambas versiones coinciden, el certificado es auténtico y plenamente válido.
🧠 Dato útil: esta comprobación es gratuita y puede realizarla cualquier institución, universidad o entidad que reciba tu certificado.
🧩 Firma electrónica y validez legal
El documento descargado está firmado electrónicamente por el Ministerio de Justicia mediante un certificado de servidor seguro, conforme al Reglamento (UE) 910/2014 eIDAS, lo que le otorga la misma validez jurídica que una firma manuscrita.
Esto significa que no necesitas imprimir ni compulsar el certificado: el archivo PDF tiene validez oficial siempre que conserve su firma digital y el CSV.
Si al abrir el PDF ves un aviso como “Firma no válida”, no te preocupes:
- Abre el archivo con Adobe Acrobat Reader en lugar del visor del navegador.
- Comprueba en “Propiedades de la firma” que esté emitida por Ministerio de Justicia.
- Verifica el CSV si aún tienes dudas.
💾 Conservación y uso responsable del certificado
Tu certificado puede contener información sensible, por lo que es importante conservarlo con precaución:
- Guarda el archivo original en una carpeta segura o en tu nube personal.
- No lo compartas por WhatsApp, redes sociales ni aplicaciones no cifradas.
- Si necesitas enviarlo a una universidad o administración, usa siempre correos institucionales o las sedes electrónicas oficiales.
- Si lo pierdes, puedes volver a descargarlo desde la sede mientras el trámite siga disponible.
🔐 Consejo de seguridad: añade una contraseña al PDF si vas a enviarlo por correo electrónico, especialmente si contiene datos identificativos.
🧰 Qué hacer si sospechas de uso indebido
Si crees que tu certificado ha sido utilizado sin tu consentimiento, puedes comunicarlo inmediatamente al Delegado de Protección de Datos del Ministerio de Justicia a través del correo electrónico:
📧 dpd@mjusticia.es
También puedes anularlo solicitando un nuevo certificado actualizado y, en su caso, presentar una denuncia ante la Policía Nacional o la Guardia Civil por posible suplantación de identidad.
🌍 Casos especiales: solicitud desde el extranjero y vía consular
Si resides fuera de España y necesitas obtener tu certificado de antecedentes penales español, también puedes hacerlo sin necesidad de viajar.
El Ministerio de Justicia ofrece varias alternativas para quienes se encuentran en el extranjero, ya sea mediante las oficinas consulares de España o a través de un representante autorizado.
En esta sección te explicamos cómo tramitarlo paso a paso desde otro país, qué documentos se requieren y cómo legalizar el certificado para que tenga validez internacional.
✉️ Solicitud desde el extranjero (sin desplazarte a España)
Si vives en otro país, puedes solicitar tu certificado de antecedentes penales por correo postal o a través del consulado de España más cercano. En ambos casos, el procedimiento es perfectamente válido y reconocido por el Ministerio de Justicia.
Opción 1. Solicitud por correo postal a España:
- Descarga y rellena el modelo 790 – código 006 desde la Sede del Ministerio de Justicia.
- Abona la tasa correspondiente desde una cuenta bancaria española o mediante un familiar en España.
- Adjunta copia compulsada de tu pasaporte o DNI, y una carta indicando tus datos personales y el motivo del certificado.
- Envía toda la documentación a la siguiente dirección:
Oficina Central de Atención al Ciudadano – Ministerio de Justicia
Calle Bolsa, 8, 28012 Madrid (España)
💡 Consejo: utiliza correo certificado internacional para garantizar que la solicitud llegue correctamente y puedas hacer seguimiento del envío.
🏛️ Solicitud a través del consulado o embajada
La opción más práctica para quienes viven fuera de España es acudir al consulado o embajada española de tu país de residencia. Allí puedes solicitar el certificado directamente o presentar la documentación necesaria para que se tramite en tu nombre.
Pasos generales:
- Pide cita en el consulado español correspondiente.
- Lleva tu pasaporte o documento de identidad válido.
- Rellena el modelo 790 – código 006 (que suelen facilitarte allí).
- Realiza el pago de la tasa en euros (algunos consulados aceptan pago en moneda local).
- El consulado remitirá tu solicitud al Ministerio de Justicia en Madrid.
Cuando el certificado esté listo, podrás recogerlo personalmente o recibirlo por correo, según lo que hayas indicado al presentar la solicitud.
📍 Consulta la lista completa de consulados españoles en el mundo:
https://www.exteriores.gob.es/Consulados
🧾 Solicitud mediante representante en España
Otra opción es autorizar a una persona en España para que realice el trámite por ti. Este representante puede ser un familiar, amigo o gestor, y debe presentar:
- Tu autorización firmada, indicando expresamente que puede solicitar el certificado en tu nombre.
- Copia de tu documento de identidad (pasaporte o DNI).
- Su propio DNI o NIE.
- Justificante del pago de la tasa 006.
El certificado se entregará a la persona autorizada o podrá enviarse por correo postal a la dirección que se indique en el formulario.
🌐 Certificados con efectos internacionales
Si el certificado se va a usar fuera de España (por ejemplo, para trámites migratorios o reconocimiento de títulos), debes marcar la opción “con efectos en el extranjero” al solicitarlo.
Una vez emitido, será necesario apostillarlo o legalizarlo, según el país donde se vaya a presentar:
- Si el país pertenece al Convenio de La Haya, bastará con la Apostilla de La Haya.
- Si no pertenece, deberás realizar una legalización diplomática o consular en el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
✍️ Ejemplo práctico:
Si vives en México y necesitas presentar el certificado en una universidad española, puedes solicitarlo desde el Consulado de España en Ciudad de México, pedirlo con efectos internacionales y apostillarlo allí mismo para que sea reconocido.
⏱️ Plazos de emisión y entrega
Los plazos varían según el país y el canal de solicitud, pero normalmente:
- Desde el extranjero por correo: entre 3 y 6 semanas.
- A través del consulado: entre 2 y 4 semanas.
- Mediante representante en España: entre 5 y 10 días hábiles.
Recuerda que los tiempos pueden alargarse si el certificado requiere apostilla o legalización posterior.
🧩 Recomendaciones útiles
- Antes de enviar la solicitud, revisa que todos los documentos estén firmados y legibles.
- Si pagas la tasa desde fuera de España, asegúrate de usar una cuenta bancaria adherida al sistema español de pagos SEPA.
- Verifica que el país donde resides admita certificados apostillados por España.
- Conserva el comprobante de envío y el número de registro del modelo 790.
💬 Tip adicional: algunos consulados permiten hacer el seguimiento de tu solicitud online. Pregunta al personal consular si ofrecen este servicio antes de retirarte.
📚 Referencias oficiales
- Ministerio de Justicia — Certificado de antecedentes penales
- Ministerio de Asuntos Exteriores — Legalización y Apostilla de documentos
- Convenio de La Haya de 1961 — Apostilla de documentos públicos.
❓ Preguntas frecuentes sobre el certificado de antecedentes penales online
En esta sección encontrarás las respuestas a las dudas más habituales sobre el certificado de antecedentes penales, tanto si lo necesitas para una homologación académica, como para trámites laborales, visados o residencia. Todas las respuestas están actualizadas según la información oficial del Ministerio de Justicia (España).
1. ¿Qué es el certificado de antecedentes penales?
Es un documento oficial emitido por el Ministerio de Justicia que acredita si una persona tiene o no antecedentes penales inscritos en el Registro Central de Penados. Sirve para demostrar buena conducta ante administraciones, universidades o empleadores.
2. ¿Puedo solicitarlo completamente online?
Sí. Puedes tramitarlo desde la Sede Electrónica del Ministerio de Justicia si dispones de Cl@ve, certificado digital o DNI electrónico (DNIe). El proceso es inmediato y el certificado se descarga en formato PDF con firma digital y CSV.
3. ¿Cuánto tarda en emitirse?
En la mayoría de los casos, el certificado se genera de forma inmediata tras completar la solicitud online y el pago de la tasa. Si hay incidencias, puede tardar entre 24 y 72 horas. En solicitudes consulares o por correo, el plazo puede extenderse de 2 a 6 semanas.
4. ¿Cuánto cuesta la tasa 006 y cómo se paga?
La tasa 006 tiene un coste de 3,78 euros (importe actualizado en 2025).
Puedes pagarla:
- Online, durante la solicitud, con tarjeta o banca electrónica.
- Presencialmente, descargando el modelo 790 e imprimiéndolo para pagar en el banco.
💡 Enlace directo al modelo 790: https://sede.mjusticia.gob.es/es/tramites/pago-tasas
5. ¿Cuánto tiempo es válido el certificado?
No existe un periodo legal de caducidad, pero la mayoría de administraciones públicas, universidades y organismos exigen que el certificado tenga menos de tres meses desde su emisión.
6. ¿Puedo pedirlo si vivo fuera de España?
Sí. Puedes hacerlo:
- A través del consulado o embajada de España en tu país.
- Enviando la solicitud por correo postal al Ministerio de Justicia (Madrid).
- O mediante un representante autorizado en España.
📍 Dirección postal: Calle Bolsa, 8, 28012 Madrid.
7. ¿Qué diferencia hay entre un certificado “para España” y uno “con efectos en el extranjero”?
El primero se usa dentro del territorio nacional.
El segundo se emite con efectos internacionales, y debe apostillarse o legalizarse para que tenga validez fuera de España (por ejemplo, en procesos de homologación o visados).
8. ¿Qué hago si el sistema da error al identificarme con Cl@ve o certificado digital?
Verifica que:
- Tu certificado esté vigente e instalado correctamente.
- El navegador sea compatible (Chrome, Edge o Firefox).
- Si usas Cl@ve PIN, el código no haya caducado.
También puedes intentar en modo incógnito o limpiar la caché antes de volver a intentarlo.
9. ¿Cómo puedo comprobar si mi certificado es auténtico?
Cada certificado incluye un Código Seguro de Verificación (CSV).
Solo tienes que ir a https://sede.mjusticia.gob.es/es/comprobacion-csv, introducir el código y comprobar que coincida con el documento emitido.
Si coincide, el certificado es válido y oficial.
10. ¿Puedo usar el mismo certificado para varios trámites?
Sí, siempre que esté vigente y cumpla los requisitos del organismo que lo solicita. Por ejemplo, puedes usar el mismo certificado para homologación de títulos y solicitud de nacionalidad, si ambos se presentan dentro del periodo de validez.
11. ¿Qué hago si mi certificado contiene un error en mis datos?
Debes solicitar uno nuevo marcando la opción “rectificación de datos” y adjuntando un justificante del error (por ejemplo, copia del DNI).
También puedes acudir a una Gerencia Territorial del Ministerio de Justicia o contactar con el soporte de la sede electrónica.
12. ¿Puedo autorizar a otra persona para solicitarlo por mí?
Sí, mediante una autorización escrita firmada por ti y acompañada de copias de ambos documentos de identidad (el tuyo y el del representante). Esta persona podrá presentarse en tu nombre en una oficina o realizar la gestión postalmente.
13. ¿Qué pasa si no presento el certificado en mi homologación a tiempo?
El expediente quedará pendiente de subsanación, y el Ministerio de Universidades te notificará para aportar el documento actualizado. Si no lo haces dentro del plazo indicado (generalmente 10 días hábiles), el expediente puede archivarse.
14. ¿Cómo puedo apostillar el certificado para usarlo fuera de España?
Puedes hacerlo de dos formas:
- En la propia Sede Electrónica del Ministerio de Justicia, si el trámite lo permite.
- Presencialmente en la Sección de Legalizaciones del Ministerio de Justicia o en el consulado español de tu país.
🔗 Trámite oficial: https://sede.mjusticia.gob.es/es/tramites/apostilla-haya
15. ¿Tiene validez el PDF o debo imprimirlo?
El PDF firmado electrónicamente tiene la misma validez legal que un documento impreso y sellado. No necesitas imprimirlo, salvo que lo requiera expresamente el organismo.
Asegúrate de conservar el archivo original y el CSV visible.
Conclusión: tu certificado de antecedentes penales, más fácil que nunca
Solicitar el certificado de antecedentes penales online ya no es un proceso complicado ni reservado a quienes dominan la tecnología. Gracias a la Sede Electrónica del Ministerio de Justicia, cualquier persona —desde España o desde el extranjero— puede obtener este documento oficial en pocos minutos, de forma segura, válida y completamente digital.
En el contexto de la homologación o equivalencia de títulos académicos, este certificado cobra especial importancia: acredita tu buena conducta y permite que tus estudios extranjeros sean reconocidos sin trabas administrativas. Presentarlo correctamente, con su firma digital y código CSV, es un paso esencial para que tu expediente avance sin retrasos.
Hoy, los medios electrónicos te ofrecen tres grandes ventajas:
- Rapidez: descarga inmediata en formato PDF firmado digitalmente.
- Seguridad: autenticación protegida y trazabilidad mediante CSV.
- Comodidad: sin colas, sin papeleo y disponible las 24 horas.
Si aún no tienes tu medio de identificación digital (Cl@ve, certificado o DNIe), este trámite puede ser el impulso perfecto para obtenerlo.
Te abrirá las puertas a la administración electrónica y te facilitará decenas de gestiones cotidianas: desde empadronarte hasta consultar tus becas o tus puntos del carnet de conducir.
💬 En resumen: pedir el certificado de antecedentes penales online es rápido, seguro y necesario. Con un poco de organización, podrás tener tu documento listo el mismo día y continuar con tu trámite de homologación o equivalencia sin interrupciones.
📌 Recursos oficiales
- Sede Electrónica del Ministerio de Justicia – Certificado de antecedentes penales
- Pago telemático de la tasa 006 – Modelo 790
- Comprobación de CSV del certificado
- Homologación y equivalencia de títulos extranjeros – Ministerio de Universidades
- Apostilla de La Haya – Ministerio de Justicia