Contenido
- 1 Alta de autónomos 2025 y 2026: Guía completa en Hacienda y Seguridad Social
- 2 ¿Qué significa darse de alta como autónomo en España?
- 3 Requisitos previos antes de iniciar el alta
- 4 Métodos de identificación digital: ¿qué usar en cada trámite?
- 5 Alta en Hacienda: modelo 036 y 037 paso a paso
- 6 Alta en Seguridad Social: Import@ss paso a paso
- 7 Tabla comparativa: Hacienda (036/037) vs Seguridad Social (Import@ss)
- 8 Ventajas y desventajas de hacerse autónomo en 2025–2026
- 9 Problemas frecuentes y cómo solucionarlos
- 10 Seguridad y privacidad al usar medios digitales
- 11 Preguntas frecuentes (FAQ) sobre el alta de autónomos
- 11.1 1. ¿Cuánto cuesta darse de alta como autónomo en 2025 o 2026?
- 11.2 2. ¿Es obligatorio hacer el alta en Hacienda y en la Seguridad Social?
- 11.3 3. ¿Cuál es la diferencia entre el modelo 036 y el 037?
- 11.4 4. ¿Qué pasa si me doy de alta después de empezar a trabajar?
- 11.5 5. ¿Cómo elijo mi base de cotización en Import@ss?
- 11.6 6. ¿Tengo derecho a tarifa plana en la cuota de autónomos?
- 11.7 7. ¿Qué impuestos debo pagar como autónomo?
- 11.8 8. ¿Puedo darme de alta solo por unos días o meses?
- 11.9 9. ¿Qué ocurre si me equivoco en el epígrafe del IAE?
- 11.10 10. ¿Se puede compatibilizar ser autónomo con un trabajo por cuenta ajena?
- 11.11 11. ¿Cómo se da de baja un autónomo?
- 11.12 12. ¿Puedo facturar sin estar dado de alta?
- 11.13 13. ¿Qué sanciones hay por no estar correctamente registrado?
- 11.14 14. ¿Se puede hacer todo el alta de forma online?
- 11.15 15. ¿Qué ayudas existen para nuevos autónomos en 2025 y 2026?
- 12 Glosario de términos clave para autónomos
- 13 Recursos oficiales y enlaces de interés
- 14 Certificado digital FNMT
- 15 DNI electrónico (DNIe)
- 16 Cl@ve PIN y Cl@ve Permanente
- 17 Diferencias entre modelo 036 y modelo 037
- 18 Rellenar el modelo: epígrafes IAE, IVA e IRPF
- 19 Acceso con identificación digital
- 20 Elección de base de cotización y cuotas 2025–2026
- 21 Errores frecuentes y soluciones en Import@ss
- 22 Conclusión y próximos pasos
Alta de autónomos 2025 y 2026: Guía completa en Hacienda y Seguridad Social
¿Qué significa darse de alta como autónomo en España?
Darse de alta como autónomo en España es el primer gran paso para comenzar una actividad económica por cuenta propia de forma legal.
Significa registrarse tanto en la Agencia Tributaria como en la Seguridad Social para poder emitir facturas, cotizar y cumplir con las obligaciones fiscales y laborales establecidas por la ley.
Aunque a veces pueda parecer un simple trámite burocrático, este proceso marca el inicio de un proyecto personal o profesional que conlleva derechos y también responsabilidades.
En la práctica, el alta de autónomos supone inscribirse en dos organismos distintos: por un lado, en Hacienda, mediante la presentación del modelo 036 o 037, donde se comunican los datos de la actividad, impuestos y epígrafes del IAE; y por otro lado, en la Seguridad Social, a través del sistema Import@ss, donde se formaliza la incorporación al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). Solo cuando ambos registros están completos, la persona puede comenzar a trabajar de forma regularizada.
Además, es importante comprender que “darse de alta” no solo abre la puerta a facturar y cotizar, sino que también da acceso a coberturas sociales (como bajas médicas o jubilación) y a ciertas ayudas o bonificaciones para nuevos emprendedores. Por ello, más que un trámite obligatorio, es un paso estratégico en la vida laboral de quienes deciden emprender.

Requisitos previos antes de iniciar el alta
Antes de comenzar el proceso de alta como autónomo es fundamental preparar una serie de documentos y tomar algunas decisiones clave que facilitarán el trámite.
Aunque hoy en día la mayoría de los pasos se realizan de forma telemática, contar con todo listo de antemano evita retrasos y posibles errores que podrían complicar la inscripción.
Entre los requisitos más importantes están disponer de un medio válido de identificación digital (como certificado digital, Cl@ve o DNI electrónico), elegir la actividad económica en la que se va a trabajar y localizar el epígrafe correcto del Impuesto de Actividades Económicas (IAE).
También es recomendable prever una cuenta bancaria operativa y conocer las obligaciones fiscales y de cotización que se derivarán del alta.
En otras palabras, esta fase previa es el “punto de partida” que permite afrontar con seguridad los trámites en Hacienda y en la Seguridad Social.
Preparar con tiempo la documentación no solo agiliza el alta, sino que también ayuda a tener una visión más realista de los costes iniciales y de la gestión administrativa que acompañará al trabajo como autónomo.
Métodos de identificación digital: ¿qué usar en cada trámite?
Para poder darte de alta como autónomo en España, necesitas un sistema de identificación digital. Es la llave que abre las puertas de Hacienda y la Seguridad Social, permitiéndote firmar documentos, enviar formularios y acceder a tu información personal de manera segura.
Existen varios métodos disponibles: el certificado digital de la FNMT, el DNI electrónico y las soluciones Cl@ve (PIN o permanente). No todos son iguales, ni sirven con la misma comodidad en todos los trámites, por lo que es importante conocer las diferencias antes de empezar.
En esta sección veremos cómo funciona cada opción, qué ventajas ofrece y en qué casos conviene elegir una u otra. Además, añadiremos un esquema práctico tipo “árbol de decisión” para que puedas identificar rápidamente cuál es el sistema más útil según tu situación.
Alta en Hacienda: modelo 036 y 037 paso a paso
El primer trámite oficial para convertirse en autónomo se realiza en la Agencia Tributaria. Aquí es donde se comunica a Hacienda que vas a comenzar una actividad económica, qué tipo de impuestos deberás declarar y bajo qué epígrafe del IAE trabajarás.
Este proceso se lleva a cabo mediante el modelo 036 o su versión simplificada, el modelo 037. Ambos se presentan normalmente por internet con identificación digital, aunque también se pueden entregar de forma presencial con cita previa. La elección entre uno y otro depende del tipo de actividad y de las características del autónomo.
Completar este formulario es un paso clave, ya que define tus obligaciones fiscales desde el primer día. En esta sección veremos qué diferencia al modelo 036 del 037, cómo rellenarlo correctamente y qué errores evitar para no tener problemas más adelante.
Alta en Seguridad Social: Import@ss paso a paso
Una vez realizado el alta en Hacienda, el siguiente paso es inscribirse en la Seguridad Social. Este trámite es obligatorio para comenzar a trabajar legalmente como autónomo y se realiza a través del portal Import@ss, la sede electrónica de la Seguridad Social.
En este proceso quedarás dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). Es un momento importante porque aquí se definen aspectos tan relevantes como la base de cotización, la cuota mensual y la fecha exacta en la que inicias tu actividad.
Para hacerlo necesitarás un sistema de identificación digital válido, como el certificado digital o Cl@ve. Además, el alta debe completarse en un plazo máximo de 60 días antes de iniciar la actividad y nunca después de haber comenzado a trabajar, ya que podrías enfrentarte a recargos.
Ejemplo de información que se pide en Import@ss
Paso | Información requerida | Observaciones |
---|---|---|
1 | Identificación digital | Certificado, Cl@ve o DNIe |
2 | Fecha de inicio de la actividad | No puede ser posterior al alta en Hacienda |
3 | Base de cotización | Debe elegirse según los ingresos previstos |
4 | Coberturas sociales | Incapacidad temporal, cese de actividad, contingencias profesionales |
5 | Número de cuenta bancaria | Para el cobro de cuotas mediante domiciliación |
Puntos clave a tener en cuenta
- El alta en Import@ss siempre va después del alta en Hacienda.
- Puedes elegir tu base de cotización según tus ingresos reales declarados.
- Si tienes derecho a la tarifa plana u otras bonificaciones, es aquí donde se aplican.
- Todos los trámites quedan registrados y puedes descargar un justificante digital.
Tabla comparativa: Hacienda (036/037) vs Seguridad Social (Import@ss)
Uno de los errores más habituales entre quienes se dan de alta como autónomos es pensar que basta con registrarse en un solo organismo.
En realidad, el alta está compuesta por dos trámites distintos: uno en Hacienda y otro en la Seguridad Social. Ambos son complementarios y obligatorios, y cada uno tiene sus propias normas y plazos.
Para evitar confusiones, conviene tener una visión rápida de qué exige cada organismo y qué consecuencias tiene no cumplir con sus requisitos.
Mientras que Hacienda regula la parte fiscal y tributaria, la Seguridad Social gestiona la cotización y las coberturas sociales. Ambos trámites deben hacerse de manera coordinada para que el inicio de actividad sea válido.
A continuación, una tabla comparativa que resume las principales diferencias y semejanzas entre ambos procesos:
Comparativa: Alta en Hacienda vs Seguridad Social
Aspecto | Hacienda (Modelo 036/037) | Seguridad Social (Import@ss) |
---|---|---|
Organismo | Agencia Tributaria (AEAT) | Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) |
Trámite | Declaración censal (036/037) | Alta en RETA vía Import@ss |
Momento | Debe hacerse en primer lugar | Después de Hacienda, hasta 60 días antes de empezar |
Identificación | Certificado digital, Cl@ve, DNIe | Certificado digital, Cl@ve, DNIe |
Datos requeridos | Epígrafe IAE, IVA, IRPF, domicilio fiscal | Base de cotización, fecha de inicio, cuenta bancaria |
Resultado | Alta censal, obligación de declarar impuestos | Inscripción en RETA, obligación de pagar cuota mensual |
Justificante | Copia del modelo presentado | Resolución o justificante digital de alta en RETA |
Claves para recordarlo
- Primero Hacienda, luego Seguridad Social: el orden importa y evita sanciones.
- Ambos trámites son obligatorios aunque no generes ingresos desde el inicio.
- Los justificantes de cada alta deben guardarse, ya que se piden en subvenciones o inspecciones
Ventajas y desventajas de hacerse autónomo en 2025–2026
Decidir hacerse autónomo es una de las elecciones más importantes en la vida laboral. No solo implica la posibilidad de emprender y ser tu propio jefe, también conlleva asumir obligaciones fiscales y de cotización que hay que valorar con calma.
En 2025 y 2026, el régimen de autónomos sigue evolucionando en España, con cambios en las cuotas en función de los ingresos reales y nuevas bonificaciones pensadas para facilitar los primeros pasos.
Estos ajustes pueden ser una ventaja para quienes comienzan, pero también generan dudas sobre la estabilidad de los costes a medio plazo.
Ser autónomo es sinónimo de libertad para gestionar tu tiempo, tus proyectos y tu cartera de clientes. Sin embargo, también significa enfrentarse a la incertidumbre de los ingresos y a una burocracia que puede ser exigente si no se planifica bien.
Ventajas principales
- Flexibilidad horaria y autonomía en la toma de decisiones.
- Posibilidad de acceder a ayudas y bonificaciones, como la tarifa plana inicial.
- Cotización que, desde 2023, se ajusta mejor a los ingresos reales.
- Oportunidad de trabajar en múltiples proyectos y clientes al mismo tiempo.
Desventajas más comunes
- Pago mensual de la cuota a la Seguridad Social, incluso en meses sin ingresos.
- Trámites fiscales y contables que requieren tiempo o asesoría profesional.
- Menor protección social frente al desempleo en comparación con un asalariado.
- Ingresos variables que pueden dificultar la planificación financiera.
Problemas frecuentes y cómo solucionarlos
Aunque el proceso de alta como autónomo está cada vez más digitalizado y simplificado, en la práctica no siempre resulta tan sencillo. Muchas personas encuentran obstáculos al intentar completar los trámites en Hacienda o en la Seguridad Social, especialmente si es la primera vez que utilizan sistemas de identificación digital.
Los errores más habituales suelen estar relacionados con el uso del certificado digital, la elección del epígrafe en Hacienda o la configuración de la base de cotización en Import@ss.
También es común cometer fallos al presentar la documentación fuera de plazo, lo que puede derivar en recargos o sanciones innecesarias.
Por eso, conviene conocer de antemano cuáles son los problemas más frecuentes y cómo resolverlos de forma rápida. Esto ahorra tiempo, reduce el estrés y evita costes adicionales por trámites mal gestionados.
Problemas más habituales en el alta de autónomos
- Fallo al usar certificado digital o Cl@ve → se soluciona actualizando el software o solicitando un nuevo PIN.
- Error en el epígrafe del IAE → puede corregirse presentando una modificación en el modelo 036/037.
- Alta fuera de plazo en Seguridad Social → genera recargos, pero se puede regularizar de inmediato para evitar mayores sanciones.
- Problemas técnicos en Import@ss → la mayoría se resuelven limpiando caché del navegador o cambiando de dispositivo.
- Datos bancarios incorrectos → se subsanan modificando la domiciliación de cuotas en la propia sede de la Seguridad Social.
Seguridad y privacidad al usar medios digitales
Al realizar trámites como el alta de autónomos, gran parte de la información que compartes es muy sensible: datos personales, bancarios y fiscales. Por eso, uno de los pilares de la administración electrónica en España es garantizar la seguridad y la privacidad en cada acceso y firma digital.
Los sistemas de identificación como el certificado digital, el DNIe o Cl@ve utilizan mecanismos de encriptación que aseguran que solo tú puedas acceder a tu información.
Sin embargo, la seguridad no depende solo de las instituciones: también es responsabilidad del usuario mantener buenas prácticas al usar estos medios.
Adoptar precauciones sencillas puede marcar la diferencia entre un trámite seguro y un posible problema de suplantación de identidad o pérdida de datos. Por ello, conviene conocer los principales riesgos y las medidas más eficaces para evitarlos.
Recomendaciones clave para proteger tus trámites
- Utiliza siempre un ordenador o dispositivo de confianza, evitando redes Wi-Fi públicas.
- Mantén actualizado tu navegador, antivirus y sistema operativo.
- No compartas tu certificado digital, PIN de Cl@ve ni claves del DNIe con terceros.
- Descarga justificantes solo desde las sedes oficiales (AEAT, Seguridad Social).
- Sospecha de correos electrónicos o SMS que pidan tus credenciales: pueden ser intentos de phishing.
Preguntas frecuentes (FAQ) sobre el alta de autónomos
Darse de alta como autónomo es un trámite que despierta muchas dudas. Aquí reunimos las preguntas más habituales con respuestas sencillas, directas y fáciles de entender.
1. ¿Cuánto cuesta darse de alta como autónomo en 2025 o 2026?
El alta en sí es gratuita, tanto en Hacienda como en la Seguridad Social. El coste real es la cuota mensual de autónomos, que en 2025–2026 dependerá de los ingresos declarados y podrá variar entre aproximadamente 230 y 500 euros al mes.
2. ¿Es obligatorio hacer el alta en Hacienda y en la Seguridad Social?
Sí. Primero debes darte de alta en Hacienda con el modelo 036/037 y después en la Seguridad Social (Import@ss). Sin ambos pasos, tu actividad no es legal y podrías recibir sanciones.
3. ¿Cuál es la diferencia entre el modelo 036 y el 037?
El modelo 037 es una versión simplificada del 036, pensada para la mayoría de autónomos sin situaciones fiscales complejas. El 036 se usa en casos especiales, como actividades en el extranjero o regímenes específicos de IVA.
4. ¿Qué pasa si me doy de alta después de empezar a trabajar?
Estarías actuando de forma irregular y podrías recibir multas. Además, la Seguridad Social aplicará recargos en tus cuotas desde la fecha real de inicio de actividad.
5. ¿Cómo elijo mi base de cotización en Import@ss?
Desde 2023 la base de cotización se ajusta a los ingresos reales. En Import@ss deberás indicar tus ingresos previstos y el sistema calculará tu cuota. Puedes cambiar la base varias veces al año.
6. ¿Tengo derecho a tarifa plana en la cuota de autónomos?
Sí, si es la primera vez que te das de alta puedes beneficiarte de la tarifa plana de 80 € mensuales durante 12 meses. Si tus ingresos anuales no superan el SMI, podrás mantenerla 12 meses más.
7. ¿Qué impuestos debo pagar como autónomo?
Principalmente IRPF (renta) y IVA, si tu actividad lo requiere. Debes presentar declaraciones trimestrales y anuales, según tu régimen fiscal.
8. ¿Puedo darme de alta solo por unos días o meses?
Sí, puedes darte de alta y de baja tantas veces como quieras. Eso sí, deberás pagar la cuota de autónomos correspondiente a los días que estés de alta, aunque no llegues al mes completo.
9. ¿Qué ocurre si me equivoco en el epígrafe del IAE?
Puedes modificarlo fácilmente presentando de nuevo el modelo 036 o 037 en Hacienda. Es un error común y tiene solución sin sanciones si lo corriges a tiempo.
10. ¿Se puede compatibilizar ser autónomo con un trabajo por cuenta ajena?
Sí, se conoce como pluriactividad. En este caso cotizas como asalariado y como autónomo al mismo tiempo, y puedes acceder a reducciones en la cuota.
11. ¿Cómo se da de baja un autónomo?
Se realiza un trámite similar al alta: en Hacienda presentando el modelo 036/037 de baja y en Seguridad Social a través de Import@ss, donde indicas la fecha de cese.
12. ¿Puedo facturar sin estar dado de alta?
No. Emitir facturas sin estar registrado es ilegal y puede acarrear sanciones graves. Para facturar debes estar dado de alta en Hacienda y en Seguridad Social.
13. ¿Qué sanciones hay por no estar correctamente registrado?
Las sanciones pueden ir desde recargos en cuotas atrasadas hasta multas económicas importantes. Además, Hacienda podría exigirte los impuestos no declarados con intereses.
14. ¿Se puede hacer todo el alta de forma online?
Sí. Con certificado digital, DNIe o Cl@ve puedes completar tanto el alta en Hacienda como en la Seguridad Social sin necesidad de acudir a una oficina.
15. ¿Qué ayudas existen para nuevos autónomos en 2025 y 2026?
Además de la tarifa plana, existen ayudas autonómicas y estatales, como subvenciones para jóvenes, mujeres emprendedoras o proyectos de innovación. Conviene revisar la web de tu comunidad autónoma para conocer todas las opciones.
Glosario de términos clave para autónomos
Cuando empiezas en el mundo de los autónomos es fácil perderse entre siglas y conceptos técnicos. Conocer su significado es fundamental para comprender tus obligaciones y aprovechar las ventajas disponibles.
Un glosario sencillo y práctico ayuda a resolver dudas de un vistazo, evitando confusiones en trámites con Hacienda o Seguridad Social.
Este apartado recopila las palabras y abreviaturas más comunes que encontrarás durante tu alta y en la gestión diaria como trabajador por cuenta propia. Tenerlas claras no solo mejora tu comprensión, sino que también te dará seguridad cuando uses la sede electrónica o hables con un asesor.
Términos esenciales para autónomos
- Autónomo → Persona física que realiza una actividad económica por cuenta propia.
- RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos) → Régimen de la Seguridad Social al que se inscriben los autónomos.
- IAE (Impuesto sobre Actividades Económicas) → Clasificación fiscal que define la actividad que realizas.
- Modelo 036/037 → Formularios de la Agencia Tributaria para comunicar el inicio, modificación o cese de actividad.
- Import@ss → Portal online de la Seguridad Social para trámites de autónomos.
- Base de cotización → Cantidad sobre la que se calcula tu cuota mensual de autónomos y futuras prestaciones.
- Tarifa plana → Bonificación que reduce la cuota de autónomos a 80 € durante los primeros meses.
- Cl@ve PIN / Cl@ve Permanente → Sistemas de identificación digital para acceder a trámites electrónicos.
- Certificado digital FNMT → Fichero electrónico que te identifica de forma segura en la administración online.
- DNI electrónico (DNIe) → Documento nacional de identidad con chip incorporado para realizar firmas digitales.
- IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido) → Impuesto indirecto que repercuten muchos autónomos en sus facturas.
- IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) → Retención obligatoria que se aplica a tus ingresos como autónomo.
- Pluriactividad → Situación en la que trabajas como asalariado y autónomo al mismo tiempo.
- Mutua colaboradora → Entidad que gestiona algunas coberturas sociales de los autónomos (accidentes, bajas, etc.).
- Justificante digital → Resguardo que confirma un trámite realizado en sede electrónica, imprescindible para acreditar tu alta.
Perfecto 🚀, seguimos con la siguiente sección (H2), muy útil para reforzar E-E-A-T (autoridad y confianza SEO), ya que incluye enlaces oficiales y fuentes de referencia.
Recursos oficiales y enlaces de interés
Cuando se trata de trámites con la administración, es fundamental acudir siempre a fuentes oficiales. La información en foros, redes sociales o blogs puede ser útil como orientación, pero solo las webs de los organismos competentes garantizan que los requisitos y procedimientos están actualizados.
Reunir los recursos más importantes en un mismo lugar facilita el acceso directo y seguro a las plataformas necesarias para el alta como autónomo. Así evitarás errores comunes, como usar enlaces falsos o seguir guías desactualizadas.
Principales recursos oficiales
- Agencia Tributaria (AEAT) → Sede electrónica – Modelos 036 y 037
- Seguridad Social → Import@ss – Portal del autónomo
- Sede Electrónica del Estado → Carpeta Ciudadana para consultar trámites unificados.
- Policía Nacional → DNI electrónico (DNIe) con guías de uso y renovación.
- Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT-RCM) → Certificado digital para identificación segura.
- Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones → Información sobre RETA y cotizaciones.
- SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) → Subvenciones y ayudas disponibles para autónomos.
- BOE (Boletín Oficial del Estado) → Normativa vigente sobre autónomos.
Certificado digital FNMT
El certificado digital emitido por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) es uno de los métodos de identificación más utilizados por autónomos.
Se trata de un archivo electrónico que se instala en el ordenador o dispositivo móvil y que permite firmar documentos, acceder a sedes electrónicas y realizar trámites con plena validez legal.
Su gran ventaja es que ofrece un nivel muy alto de seguridad y es válido en prácticamente todos los organismos públicos. Con él puedes presentar impuestos en Hacienda, darte de alta en Import@ss o descargar justificantes sin limitaciones.
La parte menos cómoda es que su obtención requiere un proceso de acreditación previa y su instalación puede resultar algo técnica para usuarios no familiarizados.
Ventajas del certificado digital
- Válido en todas las administraciones públicas.
- Alta seguridad gracias al cifrado avanzado.
- Permite firmar digitalmente documentos sin necesidad de desplazamientos.
- Uso ilimitado en el tiempo durante su vigencia.
Desventajas del certificado digital
- El proceso de obtención incluye una validación presencial en oficinas de la AEAT, Seguridad Social o ayuntamientos autorizados.
- Requiere instalación en el navegador o dispositivo, lo que a veces genera problemas técnicos.
- Tiene caducidad (generalmente 4 años), por lo que debe renovarse antes de expirar.
DNI electrónico (DNIe)
El DNI electrónico (DNIe) es otra de las formas de identificación digital aceptadas para el alta de autónomos. Se trata del propio Documento Nacional de Identidad que, desde hace años, incorpora un chip con tus datos y un certificado digital integrado. Con él puedes autenticarte y firmar documentos de forma online con la misma validez legal que una firma manuscrita.
La principal ventaja del DNIe es que no necesitas solicitar un certificado adicional a la FNMT: lo llevas siempre contigo en tu cartera. Sin embargo, para usarlo en el ordenador es necesario contar con un lector compatible y configurar el software, lo que puede resultar algo engorroso para quienes no están habituados a la tecnología.
Ventajas del DNI electrónico
- Lo tienes de serie: todos los DNI emitidos en España lo incluyen.
- Sirve para identificarse en Hacienda, Seguridad Social y otras administraciones.
- Su nivel de seguridad es muy alto al estar protegido por PIN.
- Es útil también para firmar documentos privados con validez jurídica.
Desventajas del DNI electrónico
- Necesitas un lector de tarjetas y la instalación del software correspondiente.
- Puede dar problemas de compatibilidad en algunos navegadores o sistemas operativos.
- Si no recuerdas el PIN del DNIe, es necesario acudir a una comisaría para renovarlo.
Tenemos una guía donde podrás obtener tu DNIe: Cl@ve PIN vs Cl@ve Permanente vs DNIe: ¿cuál usar en cada trámite?
Cl@ve PIN y Cl@ve Permanente
El sistema Cl@ve es una alternativa más sencilla al certificado digital y al DNIe. Está diseñado para quienes no necesitan usar la administración electrónica con frecuencia, pero quieren un acceso rápido y seguro desde el móvil u ordenador.
Existen dos modalidades principales: Cl@ve PIN, pensada para accesos puntuales, y Cl@ve Permanente, que funciona con usuario y contraseña estables.
La gran ventaja de este sistema es su comodidad: solo necesitas tu móvil y no requiere instalación de certificados. Sin embargo, no todos los trámites admiten Cl@ve como forma de identificación. Por ejemplo, algunas gestiones de Hacienda siguen exigiendo certificado digital o DNIe.
Diferencias entre Cl@ve PIN y Cl@ve Permanente
Característica | Cl@ve PIN | Cl@ve Permanente |
---|---|---|
Duración | Código válido solo unos minutos | Usuario y contraseña estables |
Uso | Trámites puntuales y rápidos | Trámites habituales y frecuentes |
Seguridad | Alta, pero dependiente del móvil | Alta, requiere renovación periódica |
Ideal para | Usuarios ocasionales | Autónomos que acceden varias veces al mes |
Ventajas
- Muy fácil de usar desde el móvil.
- No requiere instalación de programas ni certificados.
- Ideal para trámites rápidos o para quienes se lían con el certificado digital.
Desventajas
- No válido para todos los trámites, especialmente algunos fiscales.
- El PIN caduca en minutos, lo que obliga a repetir el proceso si tardas demasiado.
- Dependes del funcionamiento del móvil o la app oficial.
Diferencias entre modelo 036 y modelo 037
Al darte de alta como autónomo en Hacienda, debes presentar una declaración censal para informar de tu actividad. Esta declaración puede hacerse con el modelo 036 o con el modelo 037, que es su versión simplificada. Elegir bien entre ambos es fundamental para evitar problemas posteriores.
En general, la mayoría de autónomos puede utilizar el modelo 037 porque está pensado para personas físicas que no tienen una situación fiscal compleja.
El modelo 036, en cambio, es más completo y se utiliza en casos especiales, como actividades en el extranjero, regímenes de IVA específicos o para empresas.
Comparativa entre modelo 036 y modelo 037
Aspecto | Modelo 036 | Modelo 037 |
---|---|---|
Complejidad | Completo y más extenso | Simplificado y breve |
Usuarios | Autónomos con regímenes fiscales especiales, sociedades o actividades en el extranjero | Autónomos persona física sin situaciones fiscales complejas |
IVA | Incluye regímenes especiales (recargo de equivalencia, agricultura, etc.) | Solo regímenes básicos de IVA |
IRPF | Todas las modalidades | Simplificado |
Uso recomendado | Casos específicos o actividades más complejas |
Rellenar el modelo: epígrafes IAE, IVA e IRPF
El formulario de alta en Hacienda puede parecer abrumador al principio, pero si lo abordas paso a paso es mucho más sencillo de lo que parece.
La clave está en rellenar correctamente los apartados básicos: tu identificación, el epígrafe del IAE que define tu actividad, y las obligaciones fiscales que asumirás a partir de ese momento (IVA e IRPF).
Tanto el modelo 036 como el 037 siguen una estructura similar. En ambos tendrás que indicar tus datos personales, la actividad que vas a desarrollar y los impuestos que deberás presentar.
Un error aquí puede complicarte la vida más adelante, por lo que conviene hacerlo con calma y revisar todo antes de enviar.
Guía paso a paso para rellenar el modelo
- Datos de identificación
- Nombre, apellidos y NIF.
- Domicilio fiscal (el lugar donde resides habitualmente).
- Epígrafe del IAE (Impuesto de Actividades Económicas)
- Selecciona el epígrafe que mejor describa tu actividad.
- Puedes consultar la lista oficial en la web de la Agencia Tributaria.
- Ejemplo: un diseñador gráfico se da de alta en el epígrafe de “Profesionales relacionados con el diseño”.
- IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido)
- Marca si estás obligado a repercutir IVA en tus facturas.
- La mayoría de actividades profesionales y comerciales lo requieren.
- Algunas actividades están exentas (ej. formación reglada, servicios médicos).
- IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas)
- Indica el régimen de estimación de tus rendimientos: normalmente es estimación directa simplificada.
- En determinados casos puedes optar por módulos (estimación objetiva), aunque cada vez se aplican a menos actividades.
- Declaración de inicio de actividad
- Marca la fecha exacta en la que comienzas tu actividad.
- Es importante que coincida con la fecha de alta en la Seguridad Social.
Consejos prácticos
- Revisa bien el epígrafe IAE: un error aquí puede obligarte a rectificar después con el modelo 036.
- Si tienes dudas con el régimen de IRPF, lo habitual es elegir estimación directa simplificada.
- Guarda una copia del justificante digital, ya que lo necesitarás en caso de inspección o para solicitar ayudas.
Acceso con identificación digital
Para darte de alta en la Seguridad Social a través de Import@ss, lo primero es entrar al portal oficial y acceder con un sistema de identificación válido.
Este paso es fundamental, ya que solo con una identidad electrónica confirmada podrás completar el alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).
Los métodos admitidos son el certificado digital FNMT, el DNI electrónico (DNIe) y el sistema Cl@ve (PIN o Permanente). Aunque todos son válidos, el más utilizado por los autónomos suele ser el certificado digital, ya que ofrece mayor estabilidad y funciona sin límite de tiempo.
Pasos para acceder a Import@ss
- Entra en la web oficial de Import@ss.
- Haz clic en la opción Alta en trabajo autónomo.
- Selecciona el método de identificación digital que prefieras (Certificado, DNIe o Cl@ve).
- Introduce tu clave o conecta el lector en caso de DNIe.
- Una vez validada tu identidad, accederás al formulario de alta.
Consejos prácticos
- Comprueba antes que tu certificado digital o Cl@ve están activos, para no perder tiempo con errores de validación.
- Si usas Cl@ve PIN, recuerda que el código caduca en minutos: ten el móvil a mano.
- En caso de problemas técnicos, cambia de navegador (Chrome o Firefox suelen ser los más compatibles).
Elección de base de cotización y cuotas 2025–2026
Uno de los pasos más relevantes al darte de alta como autónomo en la Seguridad Social es elegir tu base de cotización. Este dato determina cuánto pagarás de cuota mensual y qué nivel de protección tendrás en prestaciones como jubilación, incapacidad temporal o cese de actividad.
Desde 2023 está en vigor el nuevo sistema de cotización por ingresos reales, que seguirá aplicándose en 2025 y 2026. Esto significa que ya no puedes elegir libremente cualquier base, sino que deberás encajarla dentro de un tramo según los ingresos que preveas obtener.
Cada año podrás modificar tu base varias veces para ajustarla a tu situación económica.
Tramos de cotización previstos para 2025–2026
Rendimientos netos mensuales | Base mínima (€) | Base máxima (€) | Cuota aproximada (€) |
---|---|---|---|
Hasta 670 € | 751,63 € | 849,67 € | 230 € – 260 € |
671 € – 1.050 € | 849,67 € | 960,78 € | 260 € – 280 € |
1.051 € – 1.500 € | 960,78 € | 1.125,90 € | 280 € – 320 € |
1.501 € – 1.900 € | 1.125,90 € | 1.300,00 € | 320 € – 370 € |
Más de 1.900 € | 1.300,00 € | 1.732,00 € | 370 € – 500 € |
(Cifras aproximadas basadas en la progresión prevista del sistema de ingresos reales)
Consejos para elegir tu base
- Si empiezas y tienes ingresos bajos, puedes acogerte a la tarifa plana de 80 € durante 12 meses.
- Es recomendable ajustar la base lo más cerca posible de tus ingresos para no tener que regularizar después.
- Si quieres mayor cobertura en caso de baja o de jubilación, conviene elegir una base más alta dentro de tu tramo.
- Puedes cambiar tu base de cotización hasta 6 veces al año en Import@ss.
Errores frecuentes y soluciones en Import@ss
Aunque el portal Import@ss ha simplificado mucho los trámites de autónomos, no está libre de incidencias técnicas ni de errores al rellenar los datos. Estos fallos son más comunes de lo que parece y pueden generar retrasos en el alta si no sabes cómo solucionarlos.
La buena noticia es que la mayoría de problemas tienen una solución sencilla. Desde fallos de acceso por certificado digital hasta errores en la elección de la fecha de inicio, lo importante es detectarlos a tiempo y corregirlos antes de enviar el formulario definitivo.
Problemas más comunes en Import@ss y cómo resolverlos
- El sistema no reconoce el certificado digital
→ Actualiza tu navegador o prueba con otro (Chrome y Firefox son los más compatibles). También asegúrate de que el certificado no esté caducado. - Error al iniciar sesión con Cl@ve PIN
→ Recuerda que el PIN caduca en minutos. Solicítalo de nuevo y verifica que tu móvil tenga cobertura o conexión estable. - Fecha de inicio de actividad no válida
→ La Seguridad Social no permite que la fecha sea posterior al alta en Hacienda. Corrige el dato y ajusta la fecha para que coincida. - Número de cuenta rechazado
→ Solo puedes introducir cuentas bancarias españolas (IBAN que empiece por ES). Comprueba que esté escrita sin espacios. - Fallo al generar justificante digital
→ Descarga desde el apartado “Mis gestiones” dentro de Import@ss. Si el error persiste, vuelve a acceder en unas horas.
Consejos para evitar errores en Import@ss
- Haz el trámite en un ordenador en lugar de móvil para mayor estabilidad.
- Revisa que tus datos coincidan exactamente con los que diste en Hacienda.
- Guarda capturas de pantalla de cada paso en caso de incidencia.
- Si el sistema no responde, espera unas horas: suele ser por saturación de la web.
Conclusión y próximos pasos
Darse de alta como autónomo en España en 2025 o 2026 no es solo un trámite administrativo: es el inicio de una etapa profesional llena de oportunidades.
A través de Hacienda, con el modelo 036 o 037, y de la Seguridad Social, con el portal Import@ss, se formaliza un camino que te permitirá facturar de manera legal, cotizar para tu futuro y acceder a bonificaciones diseñadas para apoyar a los nuevos emprendedores.
Aunque al principio pueda parecer complicado, la realidad es que el proceso es mucho más sencillo si se aborda con calma y siguiendo los pasos en orden: primero Hacienda, después Seguridad Social.
Además, contar con un medio de identificación digital adecuado (certificado, DNIe o Cl@ve) te abrirá las puertas a un sinfín de gestiones online, evitando desplazamientos y esperas innecesarias.
Recuerda que ser autónomo significa también asumir la responsabilidad de tus impuestos y de tu cotización. Por eso, conviene revisar bien cada decisión, desde el epígrafe del IAE hasta la base de cotización, para evitar errores que más tarde puedan costar tiempo y dinero.
Próximos pasos recomendados
- Revisa la documentación necesaria antes de iniciar el alta (DNI, datos fiscales, identificación digital).
- Decide qué método de identificación usarás: certificado digital, DNIe o Cl@ve.
- Da de alta tu actividad en Hacienda con el modelo 036/037 según corresponda.
- Completa el alta en Import@ss dentro de los plazos establecidos.
- Guarda siempre los justificantes digitales de cada trámite.
- Consulta bonificaciones y ayudas vigentes en tu comunidad autónoma.